Esta es la razón por la que Lima amanecerá 30 a 80 minutos más tarde, según el Senamhi

Bremilda Sutizal, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, aclaró el tema

Guardar
Habitantes de Lima Este abrigados
Habitantes de Lima Este abrigados ante las bajas temperaturas registradas desde el inicio de la estación. | Andina

¿Por qué a las 6 de la mañana Lima todavía parece sumida en la noche? Esta es una pregunta que muchos ciudadanos se hacen últimamente al salir a trabajar o estudiar en plena oscuridad, a pesar de que ya ha amanecido oficialmente. Lejos de ser una mera percepción, el fenómeno tiene una explicación científica clara que ha sido confirmada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

Según declaraciones brindadas a la agencia Andina, esta sensación de que el sol tarda más en salir en la capital no es un simple capricho del clima limeño, sino que responde a cambios naturales provocados por la rotación y traslación de la Tierra, típicos de esta época del año.

La ingeniera Bremilda Sutizal, especialista en meteorología del Senamhi, explicó que esta situación tiene su origen en el solsticio de invierno, que en el hemisferio sur ocurrió el pasado 20 de junio. Esa fecha marcó el día más corto y la noche más larga del año, y representa un punto de inflexión entre las estaciones de otoño e invierno.

El cielo gris y cubierto,
El cielo gris y cubierto, marca registrada del invierno limeño, se instala sobre los principales distritos urbanos.

Durante este periodo, la radiación solar incide de forma más oblicua sobre el territorio sudamericano, debido a la inclinación del eje terrestre y al movimiento de traslación que realiza la Tierra alrededor del Sol. Esto significa que los rayos solares llegan con menor intensidad y durante menos horas al día, generando jornadas más oscuras, especialmente durante las primeras horas de la mañana.

“En invierno, la radiación llega de forma más indirecta y eso hace que tengamos menor presencia de horas de sol durante el día”, explicó Sutizal.

Cielos grises, nubosidad y neblina

Aunque el fenómeno ocurre en todo el hemisferio sur, en Lima se percibe con mayor intensidad debido a sus características geográficas y climáticas particulares. En esta época, la capital peruana suele presentar cielos completamente cubiertos, una densa capa de nubes bajas, alta humedad relativa y frecuentes episodios de neblina y niebla.

Habitantes de Lima Este abrigados
Habitantes de Lima Este abrigados ante las bajas temperaturas registradas desde el inicio de la estación.

Estas condiciones meteorológicas actúan como un velo natural que impide el paso de la luz solar, dando la sensación de que el día tarda más en comenzar. Aunque el sol técnicamente ya ha salido, sus rayos no logran atravesar la nubosidad baja, lo que prolonga la oscuridad.

“Las propias condiciones de nubosidad en la capital acentúan que parezca de noche y dan la sensación de que se está demorando en amanecer, lo cual es una percepción”, puntualizó la especialista del Senamhi.

La influencia del océano

Otro elemento clave para entender este fenómeno es la ubicación geográfica de Lima. La ciudad está asentada en la costa central del Perú, cerca del océano Pacífico, lo que la expone directamente a la influencia de la corriente de Humboldt, una masa de agua fría que recorre el litoral sudamericano desde el sur.

El conocido "hombre del tiempo",
El conocido "hombre del tiempo", Abraham Levy, indicó que hoy sábado 1 de junio en Lima y Callao se registró una máxima temperatura de 16.3ºC.

Estas corrientes frías enfrían el aire circundante, lo que favorece la condensación de la humedad presente en el ambiente. Como resultado, se produce niebla costera, especialmente persistente en invierno, que refuerza la sensación de oscuridad durante el amanecer.

¿Cuánto durará esta situación?

De acuerdo con Sutizal, los amaneceres más tardíos continuarán registrándose durante toda la estación de invierno. Sin embargo, su frecuencia y duración serán variables, ya que el fenómeno no se manifiesta de manera lineal ni uniforme.

“El retraso en el amanecer tendrá un rango variable entre los 30 a 80 minutos, dependiendo de la zona en la que uno se encuentre”, precisó la especialista. Es decir, mientras en algunos sectores de la ciudad la luz del día puede aparecer cerca de las 6:30 a.m., en otros puede demorar aún más.

Hasta mediados de agosto, Lima
Hasta mediados de agosto, Lima seguirá registrando bajas temperaturas. (Foto: Andina)

Además, este fenómeno es cíclico. Así como en invierno se registran noches más largas, en el solsticio de verano ocurre lo contrario: el día más largo y la noche más corta del año. En ese momento, la luz solar está presente desde muy temprano y se extiende hasta bien entrada la tarde.

Mañanas más oscuras

El invierno limeño ya tiene fama de ser gris, húmedo y frío. Sin embargo, este año, los limeños están notando aún más ese manto oscuro que se extiende por la ciudad hasta bien entrada la mañana. A la rotación de la Tierra y el solsticio se suma la geografía local, la cercanía al mar y las condiciones propias del clima costero, todo lo cual contribuye a que la claridad del día llegue más tarde.

Este escenario se mantendrá hasta que el eje de la Tierra, en su constante viaje alrededor del Sol, empiece a inclinarse nuevamente hacia el astro rey, permitiendo jornadas más iluminadas y amaneceres más tempranos. Mientras tanto, los ciudadanos deberán convivir con mañanas oscuras, abrigarse más y tener paciencia, pues la luz, tarde o temprano, volverá a brillar con fuerza sobre Lima.