Una imagen tomada por un astronauta de la NASA desde la Estación Espacial Internacional (ISS) el 20 de octubre del año pasado ha proporcionado una visión sin precedentes del lago Titicaca. La clave fue el fenómeno óptico conocido como “sunglint”, un destello que ocurre cuando la luz solar se refleja directamente sobre una superficie de agua hacia la cámara o sensor. Este efecto hizo posible distinguir detalles ocultos de la dinámica lacustre, revelando movimientos del agua, patrones atmosféricos y rastros de navegación.
Gracias al reflejo solar, la imagen satelital permitió identificar ondas internas en el lago, un fenómeno poco visible a simple vista. Estas ondas se generan en el interior del cuerpo de agua y suelen tener una amplitud vertical de apenas unos pies. En la fotografía, se observan como líneas paralelas brillantes. Según mapas batimétricos, estas ondas serían causadas por un flujo de agua profunda que impacta contra un acantilado submarino, ubicado entre 20 y 50 metros de profundidad, cerca de la orilla del lago.

Petróleo natural revela dirección del viento
La imagen también aportó información sobre los patrones de viento en la región del Altiplano. En la superficie del lago se encontraron manchas de petróleo biogénico, una sustancia natural producida por organismos acuáticos. Estas películas delgadas reducen la rugosidad del agua y acentúan los reflejos solares. Gracias a ellas, se pudieron observar arcos brillantes formados por los vientos del este, típicos en esa época del año. Se destacaron especialmente al este de la isla Taquile y en el estrecho entre Amantaní y la península de Capachica.
Otro hallazgo importante fueron las estelas en forma de “V” dejadas por embarcaciones que navegan el lago. Estos rastros, normalmente imperceptibles a gran escala, fueron claramente visibles debido al ángulo del sol y la calma relativa del agua. Se detectaron varias estelas que indicaban desplazamientos hacia el oeste, destacando una prominente en el cuadrante inferior izquierdo de la imagen, que procedía del este.

Tecnología espacial y conocimiento ambiental
Más allá del fenómeno visual, esta imagen pone en evidencia el valor de la tecnología satelital para el estudio geográfico y ambiental. Al priorizar la exposición sobre el agua, la cámara oscureció la superficie terrestre, que aparece en negro en lugar del usual marrón óxido. Este contraste resaltó aún más las características acuáticas.
El lago Titicaca, el más alto del mundo y uno de los más sagrados de Sudamérica, sigue siendo objeto de interés científico. La fotografía captada desde el espacio demuestra cómo fenómenos naturales, combinados con tecnologías avanzadas, pueden revelar dinámicas ocultas en ecosistemas complejos y aportar nuevas herramientas para su comprensión y conservación.

Lago Titicaca es reconocido como sujeto de derecho
El Lago Titicaca ha sido reconocido como sujeto de derecho por el Consejo Regional del Gobierno Regional de Puno, marcando un hito en la defensa ambiental en el Perú. La ordenanza, aprobada por unanimidad, establece que el lago posee derechos propios, como el de existir, mantenerse, ser restaurado y regenerado. Además, obliga a las autoridades regionales a diseñar e implementar políticas públicas para su protección integral y sostenida.
Esta histórica medida es resultado de una propuesta impulsada por la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del Lago Titicaca, conformada por defensoras ambientales de distintas comunidades puneñas. La iniciativa fue desarrollada desde 2024 con el respaldo técnico del Centro Bartolomé de Las Casas y la asesoría legal del abogado Julio César Mejía Tapia, consolidando un esfuerzo conjunto entre sociedad civil y especialistas para garantizar los derechos del ecosistema más emblemático del altiplano andino.

“Hemos trabajado de manera colectiva para que el lago sea reconocido como un sujeto con derechos, basado en nuestras experiencias y conocimientos locales”, expresó Soraya Poma Cotrado, presidenta de la organización Mujeres Líderes Defensoras del Lago Titicaca.
Últimas Noticias
Drones con tecnología peruana lograron cruzar la cordillera de los Andes
Con respaldo estatal y algoritmos avanzados, equipos nacionales están transformando la industria minera al volar de forma autónoma sobre terrenos hostiles, ofreciendo datos precisos y reduciendo costos operativos para empresas en varios países

Phishing lidera los ciberataques en Perú y preocupa por el robo de contraseñas bancarias
En el país sudamericano, especialistas advierten sobre el auge de técnicas fraudulentas con archivos adjuntos y sitios web simulados que buscan engañar a los usuarios y obtener datos confidenciales de forma cada vez más sofisticada

Científico de la UNI crea modelo matemático para explicar la técnica agrícola Waru-Waru
Inspirado en la sabiduría andina, un investigador peruano reconstruyó los cálculos antiguos para demostrar cómo los camellones altiplánicos almacenaban calor y protegían cultivos de las heladas con principios de termodinámica y mecánica de fluidos

Los influencers peruanos Javier Zavala y Brian Archenti sorprendieron en la alfombra roja de Superman en Los Ángeles
Los creadores de contenido de Comicface y El Chino Geek sorprendieron al representar a Perú en la premier mundial de Superman, compartiendo momentos únicos con el elenco y mostrando la fuerza latina en Hollywood

Kábala sábado 12 de julio de 2025: Descubre los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
El sorteo de Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles
