BCR: créditos de vivienda en soles alcanzan récord en Perú, mientras la recompra de deuda hipotecaria alza vuelo por reducción de tasas

La proporción de créditos hipotecarios en soles llegó a su nivel más alto en abril de 2025, reflejando una fuerte reducción de la dolarización y un mayor dinamismo en el sector inmobiliario peruano, informó el BCR

Guardar
El crédito hipotecario en soles
El crédito hipotecario en soles alcanza el 93,3% y marca récord histórico en Perú. La baja de tasas de interés impulsa el crecimiento del crédito hipotecario en 2025.

El crédito hipotecario en Perú alcanzó en abril de 2025 su mayor participación histórica en el crédito total al sector privado: 16,9%, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

Este hito refleja un entorno financiero más favorable y una recuperación en las operaciones de compraventa de viviendas, tanto en Lima como en otras regiones del país, de acuerdo al máximo ente emisor del país andino.

Los préstamos hipotecarios de mayor
Los préstamos hipotecarios de mayor monto superan el 8% de crecimiento anual.

BCR: crédito hipotecario en soles alcanza récord histórico en Perú

De acuerdo con el BCR, los nuevos créditos hipotecarios han experimentado un dinamismo creciente en los últimos meses. En abril de 2025, el crédito hipotecario otorgado por las sociedades de depósito creció 5,9% interanual, superando el 5% registrado en diciembre de 2024.

Este repunte se atribuye principalmente a la reducción de la tasa de interés de referencia del BCR, que descendió de 7,75% en enero de 2023 a 4,5% en mayo de 2025. Además, los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años disminuyeron de 7,72% en marzo de 2023 a 6,60% en abril de 2025, lo que contribuyó a la baja en las tasas de los créditos hipotecarios ofrecidos por la banca.

El crecimiento más marcado se observa en los créditos de mayor monto, específicamente aquellos superiores a S/150.000. Los préstamos entre S/150.000 y S/450.000 registraron incrementos anuales superiores al 8%, mientras que los créditos de menor valor muestran una tendencia descendente. Este comportamiento coincide con el aumento en las operaciones de compraventa de inmuebles, impulsado por la mejora de las condiciones económicas.

El programa Mivivienda contribuye al
El programa Mivivienda contribuye al acceso al financiamiento habitacional en Perú.

Créditos hipotecarios superiores a S/150.000 crecen más de 8% anual en Perú, según BCR

El programa Mivivienda mantiene su aporte al acceso al financiamiento habitacional, con una participación de 0,7 puntos porcentuales en el crecimiento del crédito hipotecario en abril de 2025.

Además, se ha detectado un aumento en las operaciones de recompra de deuda hipotecaria, es decir, el traslado de deuda entre entidades financieras para obtener mejores condiciones. Esta tendencia está vinculada a la reducción de las tasas hipotecarias, que pasaron de un promedio de 9,98% en marzo de 2023 a 7,74% en abril de 2025.

En cuanto a la composición del crédito hipotecario, el financiamiento en moneda nacional representa el 93,3% del total, lo que evidencia una fuerte disminución en la dolarización del crédito.

La recompra de deuda hipotecaria
La recompra de deuda hipotecaria aumenta ante la reducción de tasas en la banca.

Inflación total de Lima Metropolitana se sitúa en 1,69% anual en junio

En otro ámbito, la inflación sin alimentos y energía anualizada, indicador que excluye los precios más volátiles, se situó en 1,69 % en junio, la tasa más baja en más de cuatro años, desde el 1,57 % registrado en febrero de 2021. En el sexto mes de 2025, la inflación total de Lima Metropolitana en los últimos 12 meses también alcanzó el 1,69 %, manteniéndose dentro del rango meta de inflación desde mediados del año anterior.

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana varió 0,13 % en junio respecto a mayo, mientras que la inflación mensual sin alimentos y energía fue de 0,07 % en el mismo periodo. Entre los rubros con mayor contribución al alza de la inflación en junio destacan otras frutas frescas (8,2 %), pescado fresco marítimo (6,7 %) y comidas fuera del hogar (0,2 %). Por el contrario, los precios de huevos (-6,4 %), carne de pollo (-1,2 %) y azúcar (-4,2 %) presentaron las mayores incidencias a la baja.