Ni jajaja ni Hahaha: La RAE se pronuncia y aclara cuál es la manera correcta de reírse por escrito en español

Las nuevas formas de escribir la risa en las redes sociales, como “jajaja”, “jejeje” o “jojojo”, han permitido a los usuarios transmitir distintos sentimientos de forma rápida y precisa, adaptándose al contexto emocional de cada mensaje

Guardar
RAE explica cuál es la
RAE explica cuál es la manera correcta de escribir una risa. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina/Difusión)

En la era digital, las formas de comunicación se han simplificado considerablemente, y la escritura de emociones como la risa no ha quedado exenta de esta tendencia. En redes sociales y aplicaciones de mensajería, es común ver expresiones como “jajaja”, “jejeje” o incluso “hahaha”. Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) ha decidido poner claridad sobre el tema y aclarar cuál es la forma correcta de representar la risa por escrito en español.

Según la RAE, la manera adecuada de escribir la risa es “ja, ja, ja”, con comas entre cada repetición. La razón de esta recomendación tiene que ver con la prosodia de la risa, es decir, cómo se distribuyen los acentos en cada parte de la palabra. Esta forma escrita refleja de manera más fiel la entonación y el ritmo naturales con los que una persona podría reírse al hablar.

La Real Academia de la
La Real Academia de la Lengua Española, explica cómo escribir correctamente la risa en español. (Foto: infobae Perú/IA/Agencia Andina)

Formas populares pero incorrectas

La institución destacó que formas como “jajaja”, aunque populares en la comunicación digital, no son correctas, ya que representan una pronunciación plana, más cercana al popular “jajája”. Esta transcripción no refleja adecuadamente la forma natural de la risa en el habla, donde cada sílaba tiene su propio acento.

El uso de “jajaja” implica que la risa se pronuncia de manera más monótona, sin la separación de acentos que caracteriza a la risa real. De acuerdo con la RAE, esta es una de las razones por las cuales es importante seguir la recomendación de escribir “ja, ja, ja”, con comas entre las repeticiones. Este estilo no solo es más fiel a la pronunciación del español, sino que también ayuda a dar un matiz más auténtico y expresivo al acto de reír.

21/10/2016 Edificio de la Real
21/10/2016 Edificio de la Real Academia Española de la Lengua, RAE EUROPA ESPAÑA CULTURA SOCIEDAD

Onomatopeyas en el idioma

La RAE también hizo hincapié en un aspecto fundamental de las onomatopeyas, aunque estas buscan imitar sonidos, no son una reproducción exacta de los mismos. En español, las onomatopeyas tienen una base convencional que se aleja de las representaciones literales y se adapta a las normas fonéticas del idioma. Por ejemplo, mientras que en idiomas como el inglés o el francés se usa “ha” para representar la risa, en español la forma correcta es “ja”, con “j” debido a las características fonéticas de nuestro idioma.

Además, la RAE explicó que las onomatopeyas, siendo representaciones de sonidos, pueden variar según el idioma. En este sentido, no existe una única manera “correcta” de escribir la risa en todos los idiomas, ya que cada lengua tiene sus propias convenciones y formas de interpretar los sonidos.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Matices emocionales en las variantes de la risa

Aunque el clásico “ja” es el más común para representar una risa normal, la RAE también destacó que existen otras variantes que pueden expresar diferentes emociones. Estas variantes incluyen “je”, “ji”, “jo” y “ju”, que pueden usarse para reflejar diferentes tonalidades de la risa, como la ironía, el sarcasmo o incluso una risa malvada.

Ejemplos literarios de escritores como Alfonso Sastre y Javier Tomeo muestran cómo estas variantes pueden ser utilizadas en distintos contextos. Por ejemplo, en la obra de Sastre, se cita una risa “je, je, je”, mientras que en las obras de Tomeo se pueden encontrar representaciones como “jo, jo, jo” o “ji, ji, ji”, cada una con sus propias connotaciones emocionales.

La escritura de la risa
La escritura de la risa puede expresar diferentes matices de emoción - crédito Freepik

¿Cómo escribir la risa en contextos formales?

En contextos formales o literarios, la RAE señala que lo correcto es usar comas para separar cada repetición de la risa. Aunque esta forma es adecuada para escritos más elaborados, es importante reconocer que en la comunicación digital se prioriza la rapidez y la economía del lenguaje, lo que ha hecho popular la forma “jajaja” en mensajes informales.

Cabe mencionar que la forma informar de reír por escrito cambia por país. En inglés se utiliza “hahaha”, mientras que en francés se usa la abreviatura “mdr” (mort de rire). En portugués, sobre todo en Brasil, es común ver “kkkkkk” o “rsrsrs”, mientras que en japonés la risa se representa con la letra “w” repetida, de la palabra “warai” (risa). Incluso en tailandés, la risa se representa con el número 5 (“555555”), ya que en ese idioma, el número 5 se pronuncia “ja”.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Con estos detalles, la RAE no solo pone orden en la forma correcta de escribir la risa en español, sino que también resalta la riqueza de cómo las convenciones culturales y lingüísticas afectan la manera en que expresamos nuestras emociones a través de la escritura.