El nuevo Jorge Chávez registra más de 18 mil despegues y aterrizajes en su primer mes

Autoridades resaltan la adaptación del personal y el uso de infraestructura de última generación para optimizar las maniobras de rodaje y estacionamiento, con planes de duplicar la capacidad anual de atención en los próximos años

Guardar
La nueva torre de control
La nueva torre de control con tecnología avanzada permite manejar pistas paralelas y mejorar la seguridad aérea. (Foto: Agencia Andina)

El renovado Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha superado un importante hito en su operación inicial. Según informó la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), la nueva infraestructura ha gestionado exitosamente 18,360 operaciones aéreas —sumando despegues y aterrizajes— en apenas 34 días desde su apertura oficial, sin registrar inconveniente alguno. Esta cifra representa un promedio de aproximadamente 540 movimientos diarios, confirmando la capacidad operativa y la efectividad de la modernización realizada en el principal terminal aéreo del Perú.

Una transición clave para el transporte aéreo nacional

La nueva etapa del Jorge Chávez marca un punto de inflexión para la aviación peruana. El aeropuerto, situado en el Callao y que sirve como puerta de entrada principal al país, ha venido desarrollando un ambicioso proyecto de ampliación y modernización con el objetivo de duplicar su capacidad de atención de pasajeros y aeronaves. El nuevo terminal y la nueva torre de control son parte central de esta modernización.

La transición hacia el uso del nuevo sistema de pistas paralelas y la torre de control renovada implicó un reto significativo para las autoridades y operadores aéreos. Sin embargo, Corpac resaltó que el personal técnico y operativo ha demostrado un alto nivel de profesionalismo y adaptabilidad, gestionando con precisión cada operación aérea, incluso en el contexto de una infraestructura más compleja y moderna.

La nueva torre de control: tecnología y seguridad al servicio del país

Uno de los componentes más relevantes de la remodelación es la nueva torre de control, de 65 metros de altura, considerada la más alta y moderna del país. Está equipada con sistemas de última generación para la gestión del tránsito aéreo y servicios de navegación, que permiten controlar el tráfico de las dos pistas paralelas y optimizar las operaciones simultáneas.

Corpac informó que el aeropuerto
Corpac informó que el aeropuerto gestionó 18,360 operaciones aéreas sin inconvenientes durante sus primeros 34 días.

La implementación de esta infraestructura supuso también un proceso riguroso de capacitación para los controladores de tránsito aéreo y los especialistas en servicios de navegación aérea. Según Corpac, el entrenamiento continuo y el conocimiento técnico de su personal han sido clave para garantizar operaciones seguras y eficientes. La corporación señaló que este esfuerzo ha permitido alcanzar estándares de calidad internacionales, en línea con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Operaciones aéreas en crecimiento

El alto promedio diario de 540 operaciones refleja la importancia del Jorge Chávez como hub regional. Si bien la mayoría de los vuelos corresponden a operaciones comerciales de pasajeros y carga, se especifica que los vuelos militares y policiales continúan utilizando bases aéreas propias, reduciendo así la presión sobre el sistema civil.

En el mediano plazo, se espera que el aeropuerto supere los 30 millones de pasajeros al año, con la proyección de recibir cerca de 40 millones hacia el final de la década. Para lograrlo, la ampliación incluye no solo la nueva torre de control, sino también un segundo terminal de pasajeros, un sistema de pistas paralelas y una plataforma más amplia para el estacionamiento y rodaje de aeronaves.

Impacto económico y compromiso con la seguridad

El éxito en la operación inicial del nuevo Jorge Chávez tiene implicancias positivas para la economía peruana. El aeropuerto es vital para el turismo, el comercio exterior y la conectividad regional. Según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la modernización forma parte de una inversión de más de 1,200 millones de dólares, gestionada bajo el contrato de concesión con Lima Airport Partners (LAP), que busca consolidar al Jorge Chávez como uno de los principales hubs de Sudamérica.

La modernización incluye inversiones millonarias
La modernización incluye inversiones millonarias y coordinación entre Corpac, concesionarios y el MTC. - Andina

Corpac destacó que la seguridad aeronáutica sigue siendo la prioridad central. La adecuada capacitación de su personal y la modernización de sus sistemas de gestión de tráfico aéreo son parte de un compromiso permanente para garantizar que los millones de pasajeros que utilizan los cielos peruanos puedan hacerlo con la máxima confianza.

Perspectivas futuras

El MTC ha señalado que la etapa completa del proyecto de ampliación estará lista en 2025. Cuando esté concluida, el nuevo Jorge Chávez tendrá la capacidad de atender al doble de pasajeros que antes de la pandemia de COVID-19, con estándares de servicio y seguridad que buscan equipararse con los principales aeropuertos del mundo.

Mientras tanto, Corpac reafirmó su intención de continuar modernizando sus servicios en todo el país, no solo en Lima. La entidad pública, responsable de la navegación aérea en el Perú, gestiona también las torres de control y servicios de navegación en aeropuertos de todo el territorio nacional. Con la experiencia y las lecciones aprendidas en Lima, se espera que este estándar de calidad pueda replicarse para mejorar la conectividad aérea en regiones como Cusco, Arequipa, Piura, entre otras.

El logro de 18,360 vuelos gestionados sin contratiempos en los primeros 34 días de funcionamiento no solo es un motivo de satisfacción institucional, sino también un mensaje de confianza para el país y para todos los viajeros que transitan por el aeropuerto más importante del Perú.