
El 6 de julio de 1822, hace 203 años, el Gobierno de San Martín promulgó una resolución que decretaba la fundación de la primera Escuela Normal de Varones en el Perú, la que empezó a funcionar dos meses después. Su primer director fue el educador escocés James (Diego) Thomson, quien además era colportor (vendedor de biblias) de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. En dicha escuela se formaron los primeros maestros de la recién fundada república bajo los preceptos del sistema lancasteriano, una metodología pedagógica para la educación popular muy en boga entonces en la Gran Bretaña. Este método, también denominado sistema monitorial, fue un modelo pedagógico creado por el educador británico Joseph Lancaster a inicios del siglo XIX y tuvo una gran acogida entre los líderes de la independencia sudamericana, como San Martín, Bolívar u O’Higgins. Thomson, discípulo de Lancaster, no solo se dedicaba a la labor educativa. Era además agente de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, una asociación protestante que se dedicaba a distribuir biblias por todo el mundo. Es decir, compartía su actividad pedagógica con una misión religiosa: distribuir la Biblia.

Las escuelas lancasterianas buscaban educar a una gran masa de niños invirtiendo pocos recursos humanos y financieros. Así, toda una escuela podía ser regentada por un solo maestro. El profesor instruía a los niños mayores quienes luego compartían la lección del día con un grupo de alumnos más pequeños (no mayor de una docena), quienes repetían la lección en voz alta y al unísono. Las materias de estudio eran principalmente lectura, escritura, ortografía, aritmética y religión. Una característica adicional era el uso extensivo del Nuevo Testamento como libro de lectura a partir de una interpretación libre. Así, para establecer una escuela lancasteriana era suficiente tener un local, un maestro y un libro.

El primer local de la Escuela Normal de Varones fue el antiguo convento de Santo Tomás y el principal asistente de Thomson fue el sacerdote José Francisco Navarrete. Cuando Thomson dejó el Perú en 1824, Navarrete asumió la dirección de la Escuela Normal. Así, la formación magisterial en el Perú nació de la mano de la cooperación interconfesional de dos pedagogos: un misionero protestante y un sacerdote católico. Hay que señalar, además, que Navarrete y otros sacerdotes liberales también colaboraron activamente en la otra tarea de Thomson: la distribución de biblias.
La Escuela Normal fundada por Thomson tuvo, lamentablemente, una existencia efímera. Los fragores de la guerra de independencia y la inestabilidad política, impidieron que prosperara. En 1825, cuando Thomson ya no estaba en el Perú, el Gobierno de Bolívar decretó el establecimiento de escuelas normales en cada capital de departamento, también bajo el sistema lancasteriano. Todo quedó en buenas intenciones. Aunque las escuelas lancasterianas sobrevivieron hasta la década de 1840, el sueño de una escuela de formación docente quedó postergado.

Posteriormente, entre 1859 a 1869, funcionó en Lima una Escuela Normal Central, aunque con resultados poco alentadores debido a los constantes problemas administrativos. Durante dicho periodo, apenas dos estudiantes obtuvieron el diploma de preceptores. Por ello, el Gobierno de Balta decidió su clausura. Luego, en 1876 se fundó la Escuela Normal de Mujeres, que fue la primera que logró perdurar. El Gobierno del presidente Manuel Pardo encargó su administración a las religiosas francesas del Sagrado Corazón. Sigue funcionando hasta la actualidad bajo el nombre de Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública en Monterrico.
En 1905 se formó la Escuela Normal de Varones, bajo el primer gobierno de José Pardo, iniciativa que finalmente logró subsistir. En 1929 pasó a denominarse Instituto Pedagógico Nacional. Finalmente, en 1953, este centro se convirtió en la Escuela Normal Central. Ese mismo año, el Gobierno de Manuel A. Odría decretó que el 6 de julio, día de fundación de la Escuela Normal dirigida por Thomson, sería la fecha oficial de celebración del Día del Maestro en el Perú. Dos años después, la Escuela Normal Central pasó a denominarse Escuela Normal Superior Enrique Guzmán y Valle, antecesora de la actual universidad del mismo nombre.
El decreto de 1822 al que aludí al principio iniciaba con las siguientes palabras:
“Sin educación no hay sociedad: los hombres que carecen de ella pueden muy bien vivir reunidos, pero sin conocer la extensión de los deberes y derechos que los ligan, en cuya reciprocidad consiste su bienestar”.
Una frase que, sin duda, sigue siendo relevante en nuestros tiempos.
Bibliografía recomendada
- Chocano, M. y M. E. Mannarelli (2013).Educación del ciudadano y disciplina social, 1827-1860. Derrama Magisterial.
- Espinoza, A. (2013). Education and the State in Modern Peru. Primary Schooling in Lima, 1821-c.1921. Palgrave MacMillan.
- Fonseca, J. (2021). “Sin educación no hay sociedad”: las escuelas lancasterianas y la educación primaria en los inicios de la República (1822-1826). En S. O’Phelan (comp.). La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar(2da. ed.) (pp. 261-280). Banco Central de Reserva del Perú.
- Huaraj, J. C. (2017). Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
- Robles Ortiz, E. (2004). Las primeras escuelas normales en el Perú.Rhela, 6, 57-86.

Últimas Noticias
Morgan Quero se afilia al partido político vinculado a Nicanor Boluarte, antes de designar a militantes en el Minedu
La afiliación del ministro de Educación, revelada por Ojo Público, coincide con nombramientos y contratos relacionados con la agrupación Ciudadanos Por el Perú, en medio de investigaciones por “Los Waykis en la Sombra”

¿Es feriado el lunes 7 de julio? No habrá clases y Minedu anunció jornada no laborable por el ‘Día del Maestro’
El Ministerio de Educación concedió un día de descanso a los docentes y al personal de apoyo educativo en reconocimiento a su trabajo, aunque la medida solo beneficiará a un grupo específico del magisterio

Fue a su casa por un arma, su esposa lo detuvo y volvió con su camioneta: revelan premeditación de Miguel Requejo en ataque a El Charrúa
La Fiscalía sostiene que no fue un arrebato, sino una acción planificada. Un testigo reveló que el empresario regresó al restaurante tras 15 minutos y dirigió su camioneta hacia la mesa donde estaban las personas con las que había discutido

Claro informa que sus servicios fijos podrían tener inconvenientes el 8 y 9 de julio en este distrito de Lima
La operadora envió un correo masivo a sus usuarios para comunicarles que realizará trabajos de mejora tecnológica en su red

Dina Boluarte asegura que se han generado “leyendas” sobre su cirugía, pero evita aclarar si fue estética y si abandonó el cargo
La mandataria señaló que no respondería a la prensa temas a los que calificó de “interés personal” por estar referidos, según dijo, a “su salud”
