Un estudio internacional en el que ha participado la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha revelado que solo el 12% del hábitat potencial del taruka, un ciervo poco conocido de los Andes Centrales, se encuentra bajo alguna figura de protección ambiental.
Este hallazgo pone en evidencia la falta de medidas de conservación eficaces para esta especie, cuya existencia está amenazada debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat natural. Según los datos obtenidos, el territorio óptimo para la taruka es mucho mayor al reconocido por los mapas oficiales, lo que resalta la urgencia de mejorar las políticas de protección.

Distribución geográfica del taruka y su hábitat
La investigación, publicada en la revista Oryx, se centró en mapear con mayor precisión la distribución actual y potencial del taruka, utilizando una base de datos con observaciones fiables de los últimos 50 años. Los investigadores aplicaron algoritmos de predicción ecológica para modelar el hábitat idóneo para el ciervo, lo que permitió identificar nuevas áreas de conservación que no habían sido consideradas previamente. Según el estudio, el 54% del hábitat del taruka se concentra en Perú, seguido por Bolivia con el 30%, Argentina con el 10% y Chile con el 6%.
El estudio también identificó las principales variables que afectan la presencia de la especie, entre las que se destacan la pendiente del terreno, la vegetación durante la estación seca, medida mediante el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), y la variabilidad de la temperatura. Estos factores resultan clave para la conservación del ciervo y para la definición de corredores ecológicos que permitan conectar áreas de hábitat fragmentadas.

Propuestas de conservación transfronteriza
Con base en estos hallazgos, los autores del estudio han abogado por ampliar las áreas protegidas que abarcan el hábitat del taruka y establecer mecanismos de conservación transfronteriza. “La taruka no entiende de fronteras, y nuestra estrategia de conservación tampoco debería hacerlo”, han señalado los investigadores.
Por otro lado, han propuesto un enfoque más participativo que involucre a las comunidades locales, aumentando la conciencia pública y fomentando la cooperación entre los países que comparten el hábitat de la especie.

El estudio resalta la importancia del conocimiento científico local para mejorar las políticas de conservación. En este trabajo, participaron 15 científicos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y España, provenientes de diversas universidades y organismos de conservación. Los investigadores integraron observaciones de campo y experiencia regional, a menudo poco reconocida en la literatura global, lo que resultó fundamental para mejorar la precisión de los modelos ecológicos utilizados en el estudio.
Más Noticias
¿Quién ganó el pozo de más de 42 millones de La Tinka este miércoles 3 de septiembre? Revisa los resultados del sorteo
El sorteo de La Tinka dejó millones el último juego el 31 de agosto. Consulta si el pozo reventó o sigue acumulándose. ¿Eres uno de los afortunados?

Magaly Medina cuestiona a Pamela López por pensión de 64 mil soles para Cristian Cueva: “Ni que ganara como Messi”
La conductora analizó las recientes declaraciones de la expareja del futbolista y consideró desorbitante la suma que solicita como manutención para sus hijos

Guillermo Dávila responde a Magaly Medina tras ser llamado ‘patético’: “Todos me decían que tenga cuidado”
El intérprete de baladas sorprendió al enviarle un mensaje directo a la conductora luego de la polémica por su presentación en TV junto a Tilsa Lozano

Vanessa Pumarica fulmina a Christian Cueva por su distanciamiento con Pamela Franco: “Si quería alejarnos, lo logró”
La empresaria aseguró que el jugador del Emelec tiene actitudes repetitivas y que su ahora examiga estaría enamorada “a su manera” de él

Local de Tony Rosado en Piura fue atacado a balazos en plena noche: “Fueron más de 6 disparos”
Sujetos no identificados abrieron fuego contra el Palacio del Ritmo, propiedad del intérprete, sin dejar heridos, pero sí una profunda preocupación en la zona
