El 88% del hábitat del taruka, el ciervo de los Andes Centrales, no está protegido: 54% de su territorio está en Perú

El estudio identificó que la pendiente del terreno, la vegetación durante la estación seca y la variabilidad de la temperatura son las principales variables que determinan la presencia de la especie

Guardar
Estudio revela que solo el 12% del hábitat del venado andino está protegida por las autoridades. (Crédito: FB/@Noticias A1)

Un estudio internacional en el que ha participado la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha revelado que solo el 12% del hábitat potencial del taruka, un ciervo poco conocido de los Andes Centrales, se encuentra bajo alguna figura de protección ambiental.

Este hallazgo pone en evidencia la falta de medidas de conservación eficaces para esta especie, cuya existencia está amenazada debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat natural. Según los datos obtenidos, el territorio óptimo para la taruka es mucho mayor al reconocido por los mapas oficiales, lo que resalta la urgencia de mejorar las políticas de protección.

Solo el 12% del hábitat
Solo el 12% del hábitat del taruca está protegido por las autoridades. (Foto: FB: Noticias A1/Agencia Andina)

Distribución geográfica del taruka y su hábitat

La investigación, publicada en la revista Oryx, se centró en mapear con mayor precisión la distribución actual y potencial del taruka, utilizando una base de datos con observaciones fiables de los últimos 50 años. Los investigadores aplicaron algoritmos de predicción ecológica para modelar el hábitat idóneo para el ciervo, lo que permitió identificar nuevas áreas de conservación que no habían sido consideradas previamente. Según el estudio, el 54% del hábitat del taruka se concentra en Perú, seguido por Bolivia con el 30%, Argentina con el 10% y Chile con el 6%.

El estudio también identificó las principales variables que afectan la presencia de la especie, entre las que se destacan la pendiente del terreno, la vegetación durante la estación seca, medida mediante el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), y la variabilidad de la temperatura. Estos factores resultan clave para la conservación del ciervo y para la definición de corredores ecológicos que permitan conectar áreas de hábitat fragmentadas.

Estudio revela que el 88%
Estudio revela que el 88% del hábitat natural del venado andino no está protegida. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Propuestas de conservación transfronteriza

Con base en estos hallazgos, los autores del estudio han abogado por ampliar las áreas protegidas que abarcan el hábitat del taruka y establecer mecanismos de conservación transfronteriza. “La taruka no entiende de fronteras, y nuestra estrategia de conservación tampoco debería hacerlo”, han señalado los investigadores.

Por otro lado, han propuesto un enfoque más participativo que involucre a las comunidades locales, aumentando la conciencia pública y fomentando la cooperación entre los países que comparten el hábitat de la especie.

El estudio resalta la importancia del conocimiento científico local para mejorar las políticas de conservación. En este trabajo, participaron 15 científicos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y España, provenientes de diversas universidades y organismos de conservación. Los investigadores integraron observaciones de campo y experiencia regional, a menudo poco reconocida en la literatura global, lo que resultó fundamental para mejorar la precisión de los modelos ecológicos utilizados en el estudio.