Chiclayo registra más de 37 mil casos de enfermedades respiratorias en lo que va del año

El jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, Víctor Torres Anaya, advirtió que los casos podrían incrementarse en los próximos meses debido al descenso de las temperaturas

Guardar

La región Lambayeque atraviesa un periodo de incremento sostenido de enfermedades respiratorias. De acuerdo con el último reporte de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), a la fecha se han notificado 37.447 mil casos en todo el ámbito regional, una cifra que se encuentra bajo constante monitoreo por parte de las autoridades sanitarias.

El dato fue confirmado por Víctor Torres Anaya, jefe del área de Epidemiología de la Geresa, en declaraciones brindadas en vivo desde Chiclayo, capital regional a Exitosa Noticias. El funcionario indicó que esta cifra representa una ligera disminución en comparación con el mismo periodo del año pasado, pero alertó que el descenso de las temperaturas en las próximas semanas podría revertir esta tendencia.

Asimismo, indicó que en el 2024 la región cerró con alrededor de 82 mil casos y que este 2025 se observa un comportamiento epidemiológico similar, aunque aún no se alcanzan los niveles del año anterior.

La incidencia de enfermedades respiratorias
La incidencia de enfermedades respiratorias se eleva con la bajada de temperaturas. Expertos recomiendan medidas preventivas para proteger a la población vulnerable. Foto: NCD Alliance

Las enfermedades respiratorias más comunes en esta época del año son las infecciones respiratorias agudas (IRA), que incluyen resfríos, faringitis, bronquitis, laringitis y cuadros de neumonía. Estas patologías afectan con mayor frecuencia a niños menores de cinco años, adultos mayores y personas con comorbilidades, quienes son considerados grupos de riesgo.

Casos de tosferina en Chiclayo se mantienen bajo control

En paralelo al incremento de enfermedades respiratorias generales, la región también registra un brote activo de tosferina, una infección bacteriana altamente contagiosa que afecta principalmente a menores de edad y que puede presentar complicaciones graves si no se trata oportunamente.

Según precisó el jefe de Epidemiología, hasta el momento no se han superado los 30 casos confirmados en Lambayeque. A pesar del número relativamente bajo, Torres Anaya recomendó a la población tomar precauciones ante la exposición a las bajas temperaturas.

Los cambios bruscos de temperatura
Los cambios bruscos de temperatura afectan especialmente la salud respiratoria de los niños, cuya inmunidad aún está en desarrollo, aumentando su vulnerabilidad a enfermedades graves. - Crédito: Andina

Ante síntomas como tos intensa, dificultad para respirar, vómitos tras accesos de tos y fiebre moderada, sobre todo si se presentan en niñas y niños pequeños, acuda a un centro médico.

Bajas temperaturas podrían generar repunte de casos respiratorios

Las proyecciones meteorológicas indican que la temperatura en Lambayeque continuará descendiendo progresivamente en lo que resta del invierno, lo que podría generar un repunte de enfermedades respiratorias en las próximas semanas. Según Víctor Torres, “las temperaturas van a ir bajando un poco más, lo que favorece el incremento de las enfermedades respiratorias”.

En esta línea, Senamhi alertó un fuerte descenso de temperatura nocturna con valores térmicos mínimos cerca de los 3 °C en la región costera y andina, que afectamente, entre otros, a Lambayeque.

“Estamos ingresando a una temporada de mayor baja de temperaturas, de tal manera que se incrementan [los casos]. Se espera que se incrementen las enfermedades respiratorias”, explicó Torres Anaya.

Este fenómeno no es nuevo. Cada año, durante los meses de julio y agosto, se produce un pico de infecciones respiratorias producto del frío, la humedad y la exposición prolongada a cambios bruscos de temperatura.

Las autoridades sanitarias recomiendan a la población evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios, mantener los ambientes ventilados, lavarse las manos con frecuencia y cubrirse al toser o estornudar. También se recomienda el uso de mascarilla si se presentan síntomas como tos o congestión, para reducir el riesgo de contagio a otras personas.