¿Se puede predecir un sismo en Perú? La contundente respuesta del jefe del IGP que tira abajo todos los mitos sobre este tema

El presidente Instituto Geofísico del Perú (IGP) recalcó que no ha ocurrido la cantidad suficiente de grandes sismos en el mundo para dar la fecha exacta en las que un terremoto puede pasar en nuestro país

Guardar
¿Se puede predecir un sismo? Esto responde Hernando Tavera del IGP | RPP TV

El presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, abordó en RPP Noticias la realidad sísmica del país y los enormes desafíos que enfrenta la ciencia para anticipar terremotos. Explicó que la comunidad científica mundial ha avanzado enormemente en conocer las áreas y magnitudes de los sismos, pero que aún es imposible predecir la fecha exacta en que ocurrirán. “La gran pregunta de cuándo va a ocurrir un sismo aún escapa a la ciencia. Lo que sabemos hoy es dónde ocurrirán y la intensidad probable, pero no cuándo. El tema es que no ha ocurrido la cantidad suficiente de grandes sismos en el mundo como para que la investigación avance hacia ese punto”, señaló.

Tavera resaltó la diferencia fundamental entre fenómenos previsibles como lluvias y erupciones volcánicas, cuyo desarrollo permite avisos con días o semanas de anticipación, y el caso sísmico, donde la acumulación de energía en las placas solo permite identificar zonas de alto riesgo, no momentos específicos. “Sabemos que habrá un evento grande, sabemos su intensidad probable, pero la fecha sigue siendo el punto crítico”, puntualizó.

El jefe del IGP destacó que uno de los mayores avances recientes es el desarrollo de sistemas de alerta sísmica temprana, basados en la diferencia de velocidades entre las ondas sísmicas –que viajan a 6 kilómetros por segundo– y las señales de comunicación, casi instantáneas. “Esta ventana tecnológica permitiría, por ejemplo, que una ciudad como Lima reciba un aviso de 30 a 35 segundos antes de que lleguen las ondas sísmicas de un gran terremoto ocurrido en Pisco o en el litoral sur. Es poco tiempo, pero puede salvar miles de vidas”, explicó.

“El problema no es el sismo”

Frente a la percepción ciudadana, Tavera enfatizó que el verdadero problema no es el sismo, sino cómo hemos urbanizado el país. “El daño urbano siempre estará asociado a la calidad del suelo y a la calidad de las construcciones. Si la mayoría de las viviendas son autoconstruidas y hechas con materiales de baja resistencia, el riesgo es muy alto”, advirtió. Citando informes del CEPRET, sostuvo que en Lima alrededor del 60% de viviendas podría sufrir daños severos en caso de un terremoto de gran magnitud.

El directivo explicó que, de acuerdo con la norma peruana de construcción sismorresistente, todas las grandes edificaciones deben pasar una evaluación técnica y contar con sensores para medir los desplazamientos durante un sismo. “Además, los hospitales, nuevas obras esenciales y edificios de más de 10,000 m² ahora deben incorporar aisladores sísmicos o dissipadores de energía, equiparables a grandes resortes, para proteger la estructura durante terremotos”, explicó.

Hernando Tavera sostiene que una vivienda mal construida es un peligro ante un sismo | RPP TV

Tavera resaltó que los dispositivos antisísmicos ya se encuentran instalados en hospitales nuevos de Lima y provincias, como Matucana y el Hospital del Corazón, y que esta tecnología será cada vez más imprescindible en la expansión urbana.

Sin embargo, remarcó que la clave sigue siendo una cultura de prevención centrada en la familia: “Revisen su vivienda, el material con el que fue construida, cuántos pisos tiene, la calidad del suelo. Hagan simulacros familiares cada semana, analicen salidas de emergencia. La única manera de reducir el riesgo es preparándose”.

Asimismo, enfatizó la importancia de una visión distinta del entorno: “Tendemos a ver el sismo y la erupción volcánica solo como amenazas. Pero es precisamente la colisión de placas tectónicas la que generó la Cordillera de los Andes y, con ella, nuestras fuentes de agua y las bases de la vida en el Perú. Nuestro suelo es el resultado de estos procesos”, explicó.

Sismo en Lima y Callao
Sismo en Lima y Callao de 8.0 dejaría a más de 7 millones de personas afectadas| TV Perú/Andina

Terremoto más intenso en Perú

Sobre el reciente sismo del 15 de junio, Tavera relativizó su importancia. “Ese evento es apenas un granito de arena. Los grandes terremotos que el país debe esperar serán mucho más intensos y, por lo tanto, más peligrosos para una ciudad vulnerable”.

Finalmente, instó a la población a asumir que los terremotos son inevitables, pero el nivel de daño sí puede reducirse: “Debemos dejar de ser cómplices de una cultura del descuido y la improvisación. Solo con prevención y preparación reduciremos verdaderamente nuestro riesgo”.