El futuro de la microfinanzas peruanas en juego: Cajas Municipales denuncian asedio desde dos frentes del Congreso de la República

El futuro de los ahorros e inversiones de más de 10 millones de peruanos a punto de colapsar. La trayectoria de expansión y solidez de las Cajas Municipales enfrenta un momento crítico ante propuestas legislativas que podrían alterar el equilibrio del sistema

Guardar
Las Cajas Municipales concentran más
Las Cajas Municipales concentran más del 50% del sistema microfinanciero peruano y lideran la inclusión financiera.

El crecimiento de las Cajas Municipales en Perú se refleja en cifras contundentes: las colocaciones del Sistema CMAC aumentaron de S/13.317 millones a S/36.714 millones en los últimos 10 años, lo que representa un incremento de 2,8 veces. Este avance, acompañado por un alza de los depósitos de S/12.797 mil millones a S/32.024 millones —un crecimiento de 2,5 veces—, evidencia la solidez y expansión de estas entidades en el sistema microfinanciero nacional.

En este contexto, la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) ha solicitado de manera urgente al Congreso de la República que archive el texto sustitutorio de los proyectos de ley 5514/2022 y 5620/2022, argumentando que su aprobación genera incertidumbre y pone en riesgo la estabilidad del sector.

Cajas Municipales advierten riesgo para el sistema microfinanciero

La FEPCMAC ha manifestado su inquietud por la falta de prioridad en el debate y votación en segunda instancia de dicho texto, el cual, según la federación, amenaza la confianza y claridad necesarias para el desarrollo del sistema microfinanciero. La organización ha pedido que el tema se incluya en la próxima sesión de la Comisión Permanente, con el objetivo de que se archive en su totalidad y se restablezca un entorno propicio para el sector.

Durante las últimas semanas, representantes de la FEPCMAC han sostenido reuniones con diversas bancadas parlamentarias, donde se ha evidenciado un desconcierto generalizado respecto al verdadero impacto del texto sustitutorio. Estas conversaciones han revelado que la propuesta legislativa responde a intereses políticos y no a criterios de fortalecimiento institucional o financiero.

Además, desde su aprobación preliminar, figuras del ámbito académico, organismos técnicos, gremios empresariales e instituciones financieras han expresado públicamente su rechazo, señalando graves inconsistencias y advirtiendo sobre el impacto negativo que tendría en la estabilidad del sistema microfinanciero.

La FEPCMAC advierte sobre riesgos
La FEPCMAC advierte sobre riesgos para la estabilidad del sistema microfinanciero ante proyectos de ley 5514/2022 y 5620/2022.

FEPCMAC exige archivar proyecto de ley que amenaza inclusión financiera

Las Cajas Municipales concentran más del 50% del sistema microfinanciero peruano y lideran la inclusión financiera, atendiendo a más de 10 millones de clientes y destinando el 75% de su cartera a micro y pequeñas empresas. En la última década, el número de colaboradores de estas entidades creció en 1,7 veces, lo que ha permitido cubrir las necesidades operativas a nivel nacional. Además, se ha registrado un fuerte aumento en el uso de aplicaciones digitales por parte de los usuarios para realizar operaciones habituales.

En términos de indicadores financieros, el ratio de capital global del sistema se mantuvo estable, situándose en torno al 13.8%: pasó de 13,77% en abril de 2024 a 13,93% en diciembre de 2024, y luego se ajustó a 13,88% en abril de 2025. La rentabilidad patrimonial (ROE) mostró una mejora significativa, al pasar de 2,50% en abril de 2024 a 7,93% en diciembre de 2024 y 11,24% en abril de 2025, lo que refleja una recuperación de las utilidades netas y un uso más eficiente del patrimonio.

Diversas bancadas parlamentarias muestran desconcierto
Diversas bancadas parlamentarias muestran desconcierto sobre el impacto real del texto en debate.

Cajas Municipales, líderes en microfinanzas, rechazan cambios legislativos

El sistema de por sí ya es bastante sólido, y una intromisión a este nivel podría desestabilizarlo por completo, según la organización. La tasa de morosidad disminuyó de 6,84% en abril de 2024 a 6% en diciembre de 2024, aunque experimentó un leve repunte a 6,19% en abril de 2025. El ratio de cobertura, cercano al 140%, indica que existen provisiones amplias sobre la cartera atrasada, lo que contribuye a mitigar el impacto de la morosidad en el patrimonio.

En este sentido, la FEPCMAC ha reiterado su compromiso con el fortalecimiento del sistema microfinanciero nacional y el desarrollo de los microempresarios. Por ello, ha instado al Congreso de la República a priorizar el archivamiento del texto sustitutorio en la primera sesión de la Comisión Permanente, con el fin de evitar que se ponga en riesgo el crecimiento sostenible y el apoyo a los emprendedores que ha caracterizado al sector durante décadas.