⁠Día del Maestro en Perú: ¿por qué se celebra el 6 de julio y desde qué año?

Desde las enseñanzas de los Amautas hasta figuras como César Vallejo y Mercedes Indacochea, la docencia nacional recibe reconocimiento por su aporte fundamental a la sociedad

Guardar
El 6 de julio no
El 6 de julio no solo celebra a los educadores, sino que conmemora un acontecimiento crucial en la transformación del sistema educativo peruano. Foto: El Peruano

En 1953, mediante una disposición del gobierno de Manuel A. Odría, se instituyó oficialmente el Día del Maestro en el Perú, una fecha cuya celebración busca reconocer la labor de los docentes de todo el país.

Este homenaje, fijado para cada 6 de julio, remite tanto a la importancia social de la educación como a un episodio clave del periodo de independencia: la fundación de la primera Escuela Normal de Varones el 6 de julio de 1822, gracias a una orden del Libertador Don José de San Martín. En esa fecha se dispuso la creación de una institución que formara maestros para la República recién constituida, convirtiéndose en el referente original del magisterio peruano.

Si bien la institucionalización nacional del Día del Maestro se realizó en 1953, la función de educar se remonta a épocas ancestrales en el actual territorio peruano. Durante el Tahuantinsuyo, los Amautas enseñaban historia, religión, principios y técnicas militares a los futuros dirigentes incas en los Yachaywasi, casas del conocimiento reservadas para los hijos de la nobleza. Estas figuras ya ejercían roles magisteriales mucho antes de la independencia y constitución del sistema educativo formal.

Día del Maestro, problemas de
Día del Maestro, problemas de salud, dolor corporal, docentes - Perú - 30 de junio (iStock)

Dentro del desarrollo histórico de la educación en el Perú, otro hito tuvo lugar en 1876, cuando las mujeres pudieron acceder por primera vez a estudios formales con la creación de la primera Escuela Normal de Mujeres, lo cual señaló un avance relevante hacia la equidad de género educativa, según consignó la fuente. Desde entonces, la docencia femenina comenzó a desempeñar un papel cada vez más destacado en las aulas peruanas.

Los docentes más célebres del Perú

Entre ellos figuran el poeta César Vallejo, quien además de su labor literaria impartió clases en Trujillo y tuvo como alumno al futuro escritor Ciro Alegría; José María Arguedas, quien trabajó en instituciones de diversas regiones; Raúl Porras Barrenechea, enseñando en secundaria y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); José Antonio Encinas, defensor del enfoque centrado en el niño; Mercedes Indacochea, fundadora de la Escuela Normal de Mujeres en Tacna y galardonada con las Palmas Magisteriales en 1956; Elvira García y García, fundadora del Liceo Peruano para señoritas en Callao; y Everardo Zapata Santillana, creador del método Coquito, que transformó la enseñanza de la lectura en el país a partir de 1947.

Everardo Zapata logró publicar la
Everardo Zapata logró publicar la primera edición de 'Coquito' en Arequipa. Foto: Coquito

Más allá del contexto nacional, el gremio docente cuenta también con reconocimiento internacional. Según reportó la fuente, el 5 de octubre se estableció el Día Mundial de las y los Docentes por resolución de la Unesco y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1996, como un tributo universal a la trascendencia de la labor magisterial. Esta fecha fue fijada durante una conferencia intergubernamental dedicada a reflexionar sobre derechos y responsabilidades del magisterio en todo el mundo.

La instauración y la celebración anual del Día del Maestro en el Perú sintetizan una larga tradición de reconocimiento a quienes cumplen la función de formar a las nuevas generaciones, subrayando que detrás de cada fecha existe una historia de innovación, inclusión y aportes decisivos al desarrollo de la nación.