¿Qué une al Papa León XIV con Chiclayo? Revelan detalles inéditos de Robert Prevost en conversatorio

Académicos, sacerdotes y excolaboradores compartieron pasajes poco conocidos de la vida del pontífice en el norte del Perú

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

El pasado jueves 26 de junio, la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), en Chiclayo, fue sede de un conversatorio centrado en la vida y legado de Robert Prevost, hoy Papa León XIV. Bajo el título “Robert Prevost: de Chiclayo al Papado, raíces de un Pontífice”, el evento reunió a panelistas de trayectoria para reflexionar sobre la formación, misión y liderazgo del pontífice en tierras peruanas.

Organizado por el Vicerrectorado de Investigación y el Instituto de Bioética de la USAT, el conversatorio se desarrolló en el Auditorio 803 del Edificio Juan Pablo II. El acto inaugural estuvo a cargo del padre José Antonio Jacinto, quien presentó un resumen biográfico del Papa León XIV, desde su nacimiento en Chicago en 1955, hasta su ingreso a la Orden de San Agustín y su posterior llegada al Perú como misionero.

Durante la exposición, se destacó el entorno familiar que influyó en su vocación religiosa. Su padre, Luis Mario, fue profesor de primaria y catequista, mientras que su madre, Mildred Agnes, promovió actividades parroquiales y culturales. El panel subrayó que, desde su juventud, Prevost evidenciaba un estilo cercano y un profundo compromiso con la oración y el acompañamiento espiritual.

Papa León XIV vivió décadas
Papa León XIV vivió décadas en el Perú.

El evento se organizó en cuatro bloques temáticos y contó con un espacio final para preguntas del público. La moderación estuvo a cargo de la Dra. Rosa Sánchez Barragán.

Misión pastoral, vida académica y recuerdo de una comunidad

En el primer bloque, el monseñor Edinson Farfán, O.S.A., analizó los pilares de la espiritualidad agustiniana que marcaron la vocación de Robert Prevost. Recordó su llegada a Chiclayo en 1985 como parte de una misión de la Orden de San Agustín. Desde entonces, desarrolló labores pastorales con énfasis en la comunión, la vida interior y la atención a comunidades vulnerables.

En la siguiente intervención, la magíster Janina Sesa expuso sobre la labor social del hoy pontífice entre 2015 y 2023 en Lambayeque. Hizo referencia a su rol durante el fenómeno costero de 2017, en el que se movilizaron esfuerzos para asistir a 60 mil familias afectadas. También mencionó la campaña “Oxígeno de la Esperanza”, impulsada en la región durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, con la que se adquirieron plantas de oxígeno para centros de salud.

El Comedor Parroquial San José
El Comedor Parroquial San José en Chiclayo, donde Robert Prevost, hoy Papa León XIV, mostró su compromiso con los más necesitados. Foto: Composición Infobae Perú

La licenciada Yolanda Díaz complementó la exposición señalando su cercanía con poblaciones migrantes y su constante participación en actividades pastorales. Según relató, estas experiencias marcaron su estilo de liderazgo al interior de la Iglesia.

La doctora Patricia Campos, actual rectora de la USAT, abordó la etapa académica del entonces obispo en Chiclayo. Destacó su formación en matemáticas, teología y derecho canónico, así como su estilo de dirección durante su paso por la universidad. Según detalló, fue un promotor del diálogo académico y de una gestión participativa. El padre Carlos Mundaca comentó, por su parte, la influencia de esta formación en su labor evangelizadora.

Referencias al Perú en discursos internacionales

El último bloque del conversatorio se centró en el vínculo del actual Papa con la ciudad de Chiclayo. Mons. Farfán reflexionó sobre lo que significa para la Iglesia peruana que un pontífice haya sido formado pastoralmente en el país. Subrayó que León XIV no solo vivió en Lambayeque, sino que asumió responsabilidades eclesiales durante varios años que definieron su perfil como líder.

El padre Mundaca recordó que el Papa hizo alusión directa a Chiclayo en su primer discurso tras ser elegido en Roma. Mencionó también que, cuando aún era cardenal, Prevost ya había hecho referencia a esta ciudad en distintos encuentros internacionales, como parte de sus testimonios de misión.