
La Zona Arqueológica Caral (ZAC) presentó hoy el sitio de Peñico, ubicado en el valle de Supe, provincia de Huaura, región Lima. Conocida como la “Ciudad de la Integración Social”, Peñico se perfila como un nuevo referente para el estudio de las sociedades antiguas en el Perú y se incorpora al circuito turístico de sitios visitables.
Durante una conferencia de prensa organizada en el Ministerio de Cultura, la directora de la ZAC, Ruth Shady, expuso los resultados de ocho años de investigaciones en el área.
La investigadora calificó a Peñico como un centro urbano que, siguiendo la tradición de Caral, articuló comunidades de la costa, la sierra y el espacio altoandino del valle de Supe y Huaura.
“Este sitio arqueológico se desarrolló siguiendo la tradición de Caral, su ubicación estratégica, articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como el espacio altoandino de la región”,señaló la doctora Shady.

De acuerdo con los especialistas, estos vínculos habrían impulsado procesos de integración social, política y económica entre las diferentes agrupaciones humanas de la región hace más de 3.800 años.
La vocación integradora de Peñico se reflejó en su ubicación estratégica, a 600 metros sobre el nivel del mar, sobre una terraza geológica paralela al cauce del río Supe. El asentamiento fue rodeado por cerros de hasta 1.000 metros de altura, lo que habría protegido a sus habitantes de inundaciones y deslizamientos. Esta localización también favoreció el desarrollo de una red de intercambio regional al facilitar la comunicación entre comunidades diversas.

Los trabajos de campo han permitido identificar 18 construcciones, que incluyen edificios públicos mayores y menores, así como complejos residenciales. Destaca entre estas estructuras el Salón Ceremonial de los Pututos, que se distingue por sus relieves escultóricos en muros, donde aparecen representaciones de pututus—trompetas hechas con conchas marinas que, según la investigadora principal, servían para emitir sonidos audibles a largas distancias y desempeñaban un papel importante en ceremonias y reuniones comunitarias.
Dicho centrp también sobresale por las esculturas en barro no cocido halladas en su interior. Las piezas muestran figuras antropomorfas y zoomorfas, junto con objetos de carácter ritual. En el mismo contexto aparecieron collares manufacturados con cuentas de materiales variados, como Spondylus, rodocrosita, crisocola, hueso animal y cerámica, así como artefactos líticos de uso cotidiano y ceremonial.
La investigación sugiere que, tras la pérdida de relevancia de antiguos centros urbanos emblemáticos del valle de Supe, Peñico asumió un rol central en la red social y económica regional. Parte de este prestigio podría relacionarse con el control y la circulación de hematita, mineral empleado en la elaboración de pigmentos rojos para actividades simbólicas y rituales.

Las autoridades de la Zona Arqueológica Caral anunciaron la apertura de Peñico al turismo nacional e internacional. El sitio ofrecerá servicios básicos para los visitantes, tales como estacionamiento, área de recepción y un Centro de Información e Interpretación, equipado con recursos didácticos e interactivos destinados a difundir los hallazgos y poner en valor el patrimonio recuperado.
En el centro de interpretación, el público tiene acceso a infografías, reconstrucciones digitales, maquetas, dioramas y réplicas de muebles con el objetivo de permitir el acercamiento a la vida social, tecnológica y ceremonial de las antiguas comunidades que habitaron Peñico. Estas herramientas buscan facilitar la comprensión de la relevancia de este centro urbano dentro del desarrollo de las civilizaciones andinas y promover el turismo responsable en la región.

¿Cómo llegar a Peñico?
Ubicado a unas cuatro horas y media por carretera desde Lima, el sitio arqueológico de Peñico se perfila como una alternativa atractiva para los amantes de la historia y la cultura. El trayecto hacia este destino coincide en gran parte con la ruta hacia la Ciudad Sagrada de Caral. Para acceder, los visitantes deben tomar el desvío hacia el valle de Supe —a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana Norte, vía Caral – Ámbar— y continuar 34 kilómetros adicionales hasta llegar al complejo.
El lugar permanece abierto al público de lunes a domingo, incluidos feriados, desde las 9 hasta las 16 horas. Además, como alternativa organizada, se ofrece el servicio del programa “Viajes Culturales”, impulsado por la Zona Arqueológica Caral. Para consultas y reservas, los interesados pueden comunicarse al 955 881 340.
Últimas Noticias
Magaly TV La Firme: qué pasó con Dayanita, el escándalo en El Charrúa y el beso de Luigi Carbajal
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Beneficios y desventajas de pedir consejos sobre salud mental a ChatGPT
Aunque puede brindar consejos útiles, estos no siempre se ajustan a la realidad de cada persona porque lo que funciona para uno puede no servir para otro

Gana Diario: resultados del sorteo 4266 de este 3 de julio
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores

Francisca Aronsson, Poet Rose y Diego Villarán se unen en “Maldita Tensión”, un tema que explora el amor no correspondido
La actriz y cantante peruana Francisca Aronsson, conocida como “La Fran”, regresa al país para presentar su nueva colaboración musical junto a dos talentos emergentes del pop urbano nacional

“Hoy jugamos con corazón”: Ángela Leyva emocionada con el triunfo histórico de Perú sobre Brasil en la Copa América de Vóley
La jugadora fue pieza fundamental en el triunfo de la ‘bicolor’ en esta competición e indicó que “esa sensación de vestir de nuevo la camiseta es algo distinto y me siento emocionada”.
