
El 15 de junio de 2025, el peruano Wilder Alva Chinchay y el panameño Diomedes Mojica lograron abrir una nueva ruta de alta dificultad técnica en el nevado Huandoy Este, ubicado en la Cordillera Blanca, en el departamento de Áncash. La vía, bautizada como “Sudor Peruano”, se extiende por 480 metros sobre la cara noreste de la montaña y representa una de las ascensiones más complejas realizadas recientemente en los Andes peruanos.
La línea fue calificada como MD+, con tramos de hielo entre 75° y 90° de inclinación, dificultad mixta de M4 a M5 y pasos en roca de grado UIAA 5+. El ascenso se realizó en estilo alpino, sin campamentos intermedios ni cuerdas fijas, y tomó un total de 18 horas: 11 horas de subida y 7 de descenso. La cumbre fue alcanzada sin apoyo externo, lo que eleva el nivel técnico y físico del logro.
Con esta expedición, Wilder Alva se convierte en el primer montañista en coronar las cuatro cumbres del macizo Huandoy: Huandoy Norte (6.395 m), Huandoy Oeste (6.355 m), Huandoy Sur (6.160 m) y Huandoy Este (5.900 m). En tanto, Mojica se convierte en el primer panameño en ascender el Huandoy Este, una cumbre rara vez visitada incluso por escaladores experimentados debido a su alta peligrosidad.
El Huandoy: un coloso cultural y técnico en los Andes peruanos

El Huandoy, conocido en quechua de Huailas como Tullpa Rahu (también registrado como Tullparaju), es una montaña nevada conformada por cuatro picos que, según la tradición local de la región Áncash, representan un fogón de piedras. Su nombre ancestral proviene del quechua “tullpa” (fogón) y “rahu” (nieve o hielo), es decir, “montaña nevada en forma de fogón”. Además, la palabra “Huandoy” deriva del verbo quechua “wantuy”, que significa llevar una carga sobre los hombros entre varios, en alusión a los cuatro picos que simulan una parihuela cargada.
Este macizo forma parte de la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, y es accesible a través de la quebrada de Llanganuco, en la provincia de Yungay. El Huandoy se sitúa al norte del monte Huascarán (6.757 m), y es considerado una de las montañas más técnicas del Perú debido a sus glaciares escarpados, hielo inestable y rutas de acceso peligrosas.
La historia de la escalada en esta montaña se remonta al 12 de septiembre de 1932, cuando los alpinistas Erwin Schneider y Erwin Hein, del Club Alpino Alemán, realizaron la primera ascensión registrada al Huandoy Norte por la vertiente sur. Desde entonces, el macizo ha sido testigo de pocas expediciones, en parte debido a su dificultad y el constante riesgo que representa su terreno glaciar cambiante.
Las montañas más altas del Perú: cifras que impresionan

El Huandoy no es el único coloso que domina el cielo andino. Otras cuatro montañas peruanas superan los seis mil metros de altura y destacan por su imponencia, dificultad de acceso y valor cultural.
El Huascarán lidera el ranking con 6.768 metros sobre el nivel del mar, siendo la montaña más alta del Perú y la quinta de Sudamérica. Está ubicada entre Yungay y Carhuaz, en la región Áncash, y para alcanzar su cumbre se requiere una travesía de al menos cuatro días, enfrentando temperaturas que oscilan entre 0 °C y 7 °C.
En segundo lugar está el Yerupajá, de 6.634 metros, ubicado en la Cordillera de Huayhuash. Es considerado una de las montañas más técnicas del continente, con rutas que exigen preparación física extrema. El acceso parte desde Chiquián, en la región de Áncash.

En el sur del país, el volcán Coropuna se alza con 6.425 metros en la Cordillera de Ampato, a unos 150 km de Arequipa. Además de su altura, destaca por su pasado incaico: fue un centro ritual del Tawantinsuyo y escenario del rito de la Capacocha.
El cuarto lugar lo ocupa el Ausangate, con 6.384 metros, ubicado en la Cordillera de Vilcanota, en el distrito de Ocongate, Cusco. Considerado un apu sagrado en la cosmovisión andina, ofrece una de las rutas de trekking más exigentes del país: 70 kilómetros en cinco días, atravesando lagunas, glaciares y montañas multicolores que convierten el recorrido en una experiencia única en los Andes peruanos.
Más Noticias
Alfredo Benavides celebra el éxito de sus hijos en Zaca TV, pero admite: “Quería que Giacomo sea diplomático” y que ninguno sea artista
Los descendientes del actor cómico han encontrado su propio espacio en el mundo digital, impulsando el éxito de Zaca TV y demostrando que el talento artístico es cosa de familia

Marina de Guerra alerta por oleajes anómalos que impactarán toda la costa peruana: Indeci emite medidas de prevención
El litoral experimentará olas inusuales de mayor altura y frecuencia, según la Marina de Guerra, lo que incrementa el peligro para embarcaciones, actividades recreativas y zonas costeras durante los próximos días

Museo de Sitio Chan Chan abre gratis este domingo 7 de septiembre con talleres, ferias y shows artísticos
El recinto cultural en Trujillo ofrecerá ingreso libre y un variado programa de actividades que incluyen presentaciones de ballet, talleres de arte Chimú, juegos tradicionales y una feria gastronómica

Karen Dejo y Rosángela Espinoza protagonizan fuerte discusión en vivo en ‘Esto es Guerra’: “Suéltame, me tienes harta”
La exbailarina reveló que está harta de los ataques de la modelo y adelantó que pedirá a producción no enfrentarla más en juegos de palabras dentro de ‘EEG’.

Alfredo Benavides revela el motivo de su distanciamiento con Andrés Hurtado y por qué no lo visita en la cárcel: “Corté con él”
El actor cómico contó en el podcast de Magaly Medina cómo terminó su cercana relación con el popular ‘Chibolín’ y confirmó que no lo ha visitado en la cárcel
