Minedu invierte S/ 37 millones en instalar escuelas modulares en siete regiones del Perú: ¿qué son y cómo funcionan?

Las nuevas instalaciones busca ofrecer condiciones educativas dignas y seguras a más de 1.200 estudiantes. Entre sus innovaciones destacan los paneles termoacústicos adaptables a climas de la costa, sierra y selva

Guardar
Minedu inicia trabajos de instalación de siete Escuelas Modulares en diversas regiones del país. Pronied

En medio de las urgencias que enfrenta el sistema educativo peruano, el Ministerio de Educación (Minedu) ha puesto en marcha un nuevo esfuerzo para mejorar la infraestructura escolar en zonas con alta necesidad. A través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), se ha iniciado la instalación de escuelas modulares en siete regiones del país, como parte de una estrategia que busca ofrecer condiciones dignas y seguras a más de 1,200 estudiantes. La inversión supera los S/ 37 millones, según información oficial difundida el 3 de julio de 2025.

Esta intervención forma parte de una línea de acción que ya se había trazado en abril de este año, cuando el Minedu firmó convenios con gobiernos regionales en el marco del Consejo de Estado Regional. En esa ocasión, se acordó la construcción de escuelas modulares integrales para zonas rurales, priorizando regiones como Amazonas, Loreto y Tumbes. Las nuevas instalaciones están diseñadas con paneles termoacústicos, adaptables a los climas de la costa, sierra y selva, lo que permite un entorno adecuado para el aprendizaje sin importar la ubicación geográfica.

Escuelas modulares para la costa, sierra y selva: dónde se instalarán y cómo funcionarán

colegio - inicio de clases
colegio - inicio de clases

Las regiones que se beneficiarán en esta fase del proyecto son Amazonas, Ayacucho, Ica, Lima, Loreto, Puno y Tumbes. En cada una se instalará una escuela modular completamente equipada, con mobiliario nuevo, aulas amplias y espacios adaptados a las condiciones climáticas de cada zona. Las instituciones educativas seleccionadas son: I.E. 234 (Luya, Amazonas), Andrés Avelino Cáceres (Huanta, Ayacucho), 22334 (Salas, Ica), 20553 Julio César Tello (Huarochirí, Lima), 62229 (Alto Amazonas, Loreto), Agroindustrial Santa Ana (Sandia, Puno) y Rayitos del Sol (Tumbes).

Las aulas modulares son estructuras prefabricadas que pueden instalarse rápidamente y con un diseño que permite su uso flexible: talleres, espacios de usos múltiples o ambientes de formación técnica. Cuentan con muros termoacústicos que aíslan el ruido y regulan la temperatura interna, una característica esencial para entornos rurales o selváticos.

En abril de 2025, el Minedu también anunció la priorización de recursos para regiones como Amazonas, Ayacucho y Loreto, a través de propuestas al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su inclusión en el presupuesto 2026. De esta manera, las escuelas modulares no solo responden a una urgencia, sino que se insertan en un plan más amplio de fortalecimiento del sistema educativo nacional.

Más de 60 mil docentes buscan cambiar de colegio en 2026: Loreto y Lima concentran la mayoría de plazas

El Ministerio de Educación (Minedu) ha habilitado 53,114 plazas a nivel nacional como parte del proceso de reasignación docente 2025, una oportunidad para que más de 60 mil maestros y directivos nombrados postulen a nuevas instituciones educativas sin perder su cargo, jornada ni modalidad. Esta convocatoria forma parte de los mecanismos de movilidad de la Carrera Pública Magisterial, permitiendo traslados por unidad familiar o interés personal, siempre que se cumplan los requisitos establecidos, como años mínimos de servicio y documentos que acrediten vínculos familiares.

Las regiones que concentran la mayor cantidad de vacantes disponibles son Loreto (8,114 plazas), Lima Metropolitana (5,540), Junín (3,714) y Ucayali (3,100). Esta distribución responde a la necesidad de cubrir zonas con alta rotación docente y a un desequilibrio histórico en la ubicación del personal educativo. Según el Minedu, la reasignación permite que los profesores se acerquen a sus zonas de origen, reduzcan tiempos de traslado o accedan a mejores condiciones de vida y trabajo.

Los resultados finales de esta convocatoria se publicarán el 11 de julio de 2025 en la web oficial del ministerio, y los traslados se harán efectivos a partir del 1 de enero de 2026 para docentes de gestión institucional y desde el 1 de marzo de 2026 para quienes trabajan en gestión pedagógica. En el proceso también participan especialistas de UGEL y DRE, y entre los antecedentes más recientes destaca que más de 20 mil traslados fueron aprobados entre 2023 y 2024.