¿Importas productos? Cinco claves para optimizar tu cadena logística y ganar eficiencia

Muchas pequeñas y medianas empresas en Perú descuidan la gestión de sus procesos logísticos sin darse cuenta de que una planificación adecuada puede significar la diferencia entre el éxito sostenido y el aumento innecesario de costos

Guardar
Usar beneficios de tratados comerciales
Usar beneficios de tratados comerciales con más de 20 TLC vigentes en Perú permite ahorrar costos arancelarios.

En Perú, más del 99 % de las empresas son micro, pequeñas o medianas (MIPYMES), según datos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Estas empresas desempeñan un papel esencial en la economía del país y son responsables de una parte significativa de la generación de empleo. Sin embargo, muchas de ellas no consideran la logística como un elemento estratégico, lo que puede impactar directamente en su rentabilidad y sostenibilidad.

Según expertos del sector, una cadena logística eficiente no solo contribuye a reducir costos, sino que también permite optimizar tiempos, evitar quiebres de stock y reaccionar con mayor agilidad ante las exigencias de un mercado en constante cambio. Roger Ly, docente de la maestría en Dirección de Operaciones y Logística de la Universidad Autónoma del Perú, subraya este punto: “La logística no debe verse como un gasto, sino como una inversión que impulsa el crecimiento. Cuando se planifica bien, la logística se convierte en un verdadero aliado estratégico para las empresas importadoras”, explica.

Para muchas MIPYMES que buscan importar productos, hay cinco aspectos clave que pueden marcar la diferencia entre una operación fluida y una llena de problemas y costos innecesarios.

Mantenerse actualizado con la normativa
Mantenerse actualizado con la normativa local reduce el riesgo de sanciones y optimiza el flujo logístico de importación. (Foto: Shutterstock)

Elegir bien el agente de aduanas

Uno de los primeros pasos para optimizar la cadena logística es contar con un agente de aduanas experimentado y especializado en el tipo de producto que se importa, ya sea tecnología, alimentos o textiles. Un despachador con experiencia en el rubro puede prevenir errores en la documentación, evitar observaciones innecesarias y reducir demoras en el proceso de despacho aduanero.

En el contexto peruano, donde los controles aduaneros pueden ser estrictos y la normativa varía según el producto, elegir mal al agente de aduanas puede derivar en costos adicionales, sanciones o la retención prolongada de la mercancía. Por eso, las empresas deben verificar la trayectoria, los clientes y la reputación del agente antes de firmar contratos.

Considerar la congestión del puerto del Callao

El puerto del Callao es la principal puerta de entrada de importaciones al Perú, pero su alta demanda suele generar congestión y retrasos. Para mitigar este riesgo, se recomienda prever tiempos de espera más largos y diseñar rutas logísticas alternativas.

Por ejemplo, algunas empresas ya optan por trasladar la carga directamente por transporte terrestre hacia almacenes regionales, evitando la congestión del Callao. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en 2023 el puerto movilizó más de 2,4 millones de TEU (contenedores equivalentes de 20 pies), cifra récord que evidencia la presión sobre su infraestructura. Las empresas que planifican bien sus tiempos logísticos pueden garantizar una entrega más predecible y mejorar su servicio al cliente.

El puerto del Callao presenta
El puerto del Callao presenta congestión frecuente por el volumen de importaciones y exige prever tiempos de espera. (Foto: Shutterstock)

Mantenerse actualizado con la normativa local

En el Perú, las regulaciones aduaneras y fiscales pueden cambiar con frecuencia. La Sunat y la Superintendencia Nacional de Aduanas actualizan disposiciones y requisitos con cierta regularidad, lo que implica que las empresas importadoras deben mantenerse siempre al día.

El desconocimiento de las normas no exime de responsabilidad, y las sanciones pueden incluir multas, recargos o incluso la incautación de mercancías. Para evitar estos problemas, es clave asignar recursos a monitorear cambios normativos o contratar asesores especializados que mantengan a la empresa al día y reduzcan el riesgo de incumplimientos costosos.

Aprovechar los tratados de libre comercio

El Perú cuenta con más de 20 tratados de libre comercio (TLC) vigentes, que abren mercados y ofrecen ventajas arancelarias. Sin embargo, muchos emprendedores y pequeñas empresas no aprovechan estos beneficios, a menudo por desconocimiento o por una gestión inadecuada de la documentación.

El uso adecuado de certificados de origen y la correcta clasificación arancelaria pueden representar ahorros considerables. Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), los TLC han permitido a las empresas peruanas acceder a mercados como China, Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de la región con aranceles reducidos o eliminados. Para importadores, aplicar estas ventajas significa costos más bajos y mayor competitividad.

Elegir un agente de aduanas
Elegir un agente de aduanas con experiencia en el producto importado evita errores en la documentación y sanciones.

Cuidar el tipo de cambio y las finanzas

La volatilidad del dólar es otro factor crítico para los importadores peruanos. Una depreciación repentina del sol puede incrementar significativamente los costos de importación. Para protegerse, los expertos recomiendan evaluar coberturas cambiarias, negociar en soles siempre que sea posible y contar con líneas de crédito flexibles.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el tipo de cambio ha mostrado fluctuaciones importantes en los últimos años, impulsadas tanto por factores externos como internos. Una gestión financiera proactiva puede ayudar a las MIPYMES a proteger su flujo de caja y evitar problemas de liquidez que pongan en riesgo sus operaciones.

La logística como ventaja competitiva

Para Roger Ly, las empresas que comprenden su cadena logística y la convierten en un eje estratégico tienen una ventaja clara frente a su competencia. “Se deben tomar decisiones estratégicas basadas en datos, planificación y eficiencia. Las MIPYMES peruanas que integren la logística en su modelo de negocio estarán mejor preparadas para crecer de forma sostenible y enfrentar los desafíos del mercado”, concluye.

En definitiva, para las pequeñas y medianas empresas peruanas que se dedican a la importación, la logística ya no puede considerarse un tema secundario o meramente operativo. Es un componente clave de la competitividad que exige planificación, conocimiento del entorno local e internacional, y la voluntad de invertir para lograr mayor eficiencia y sostenibilidad a largo plazo.