Día del Maestro: cómo prevenir el daño a las cuerdas vocales en los docentes debido al uso excesivo de la voz

Muchos profesores consultan por disfonía, ronquera persistente, fatiga vocal o dolor de garganta, especialmente durante los meses de mayor carga académica

Guardar
Los docentes pasan entre 4
Los docentes pasan entre 4 y 8 horas al día hablando constantemente en aulas ruidosas, sin micrófonos o sin las pausas necesarias para descansar la voz (Freepik)

Cada 6 de julio se celebra en Perú el Día del Maestro, una fecha para reconocer la labor incansable de quienes forman a futuras generaciones. Sin embargo, detrás del compromiso y la vocación de enseñar, se esconde una realidad poco visibilizada: el impacto del uso excesivo de la voz en la salud de los docentes. Las cuerdas vocales, instrumento fundamental de trabajo para quienes enseñan, sufren un desgaste constante que, si no se atiende adecuadamente, puede derivar en afecciones crónicas.

Según el Ministerio de Salud (Minsa), alrededor del 70 % de los docentes presenta algún tipo de molestia vocal a lo largo del año escolar. El Seguro Social de Salud (EsSalud) también ha reportado que muchos profesores consultan por disfonía, ronquera persistente, fatiga vocal o dolor de garganta, especialmente durante los meses de mayor carga académica. Esta situación no solo afecta su desempeño profesional, sino también su calidad de vida.

Por ello, es importante conocer cómo el uso excesivo de la voz afecta las cuerdas vocales, cuáles son los riesgos, cómo prevenirlos y qué otros impactos negativos genera esta sobrecarga vocal en la salud integral del docente.

De qué manera el uso excesivo de la voz afecta la salud

El uso constante y forzado
El uso constante y forzado de la voz no solo afecta a las cuerdas vocales, también puede generar otras consecuencias en la salud física y emocional del docente (Freepik)

Las cuerdas vocales son músculos ubicados en la laringe que vibran al pasar el aire, produciendo sonido. En condiciones normales, están diseñadas para hablar de forma moderada. Sin embargo, los docentes pasan entre 4 y 8 horas al día hablando constantemente, muchas veces en aulas ruidosas, sin micrófonos o sin las pausas necesarias para descansar la voz.

El uso excesivo y forzado de la voz puede causar:

  • Disfonía: alteración del tono, volumen o calidad de la voz.
  • Ronquera o voz áspera: por inflamación crónica de las cuerdas vocales.
  • Nódulos o pólipos vocales: pequeñas protuberancias que se forman por el roce constante, similares a callos.
  • Dolor o ardor al hablar: por la tensión muscular alrededor de la laringe.
  • Fatiga vocal: sensación de cansancio o esfuerzo al hablar.

Estos síntomas no deben subestimarse, ya que el daño puede volverse irreversible si no se trata a tiempo. En casos graves, se requiere reposo vocal estricto, terapia foniátrica e incluso cirugía.

Cómo prevenir el daño a las cuerdas vocales en los docentes

Ante molestias persistentes, es importante
Ante molestias persistentes, es importante buscar ayuda profesional de un otorrinolaringólogo o fonoaudiólogo (Freepik)

La prevención es clave para evitar afecciones en las cuerdas vocales. Algunas recomendaciones prácticas para los docentes incluyen:

  • Hidratarse constantemente: beber agua a lo largo del día mantiene las cuerdas vocales lubricadas y reduce la fricción.
  • Evitar gritar o hablar por encima del ruido: en vez de alzar la voz, se pueden aplicar estrategias como el uso de campanas, señales visuales o esperar el silencio del aula.
  • Descansar la voz durante los recreos o pausas: aprovechar estos momentos para no hablar o hacerlo lo mínimo necesario.
  • Realizar ejercicios de calentamiento vocal: al igual que un deportista calienta sus músculos, el docente puede preparar su voz con suaves vocalizaciones.
  • Usar micrófono o amplificadores si es posible: esto reduce el esfuerzo al hablar y protege las cuerdas vocales.
  • Evitar ambientes con polvo, humo o aire muy seco: estos factores irritan la garganta y favorecen la inflamación.
  • Consultar con un otorrinolaringólogo o fonoaudiólogo: ante molestias persistentes, es importante buscar ayuda profesional para evitar complicaciones.

Otros efectos del uso excesivo de la voz en la salud

El uso constante y forzado de la voz no solo afecta a las cuerdas vocales. También puede generar otras consecuencias en la salud física y emocional del docente:

  • Dolores cervicales y tensiones musculares: el esfuerzo al hablar con intensidad puede tensar los músculos del cuello y los hombros.
  • Cefaleas o dolores de cabeza tensionales: relacionadas con el esfuerzo vocal prolongado y la postura al hablar.
  • Fatiga general y estrés: la sobrecarga vocal puede generar agotamiento físico, disminución del rendimiento y frustración.
  • Ansiedad por el rendimiento profesional: la pérdida temporal o crónica de la voz puede generar ansiedad en los docentes que temen no poder cumplir con su trabajo.