Clima en Lima: cómo protegerte de la llovizna y la garúa

No todos saben cómo protegerse adecuadamente de estos fenómenos, lo cual puede derivar en problemas de salud, accidentes menores y molestias cotidianas

Guardar
Incluso si no llueve, permanecer
Incluso si no llueve, permanecer con la ropa húmeda por tiempo prolongado puede provocar hipotermia leve y malestar general (Infobae Perú / Valeria Coca)

Durante el invierno, el clima limeño se vuelve húmedo, gris y persistente. Uno de los fenómenos más característicos de esta temporada es la llovizna y la garúa, formas de precipitación ligera que, aunque no llegan a ser una lluvia intensa, humedecen constantemente el ambiente y afectan la vida diaria de millones de limeños.

Lima no es una ciudad con lluvias fuertes, pero sí con una humedad muy alta, especialmente entre los meses de junio a septiembre. Las mañanas suelen amanecer con cielos completamente nublados, neblina espesa y calles mojadas. Aunque muchos residentes de la capital ya están acostumbrados a este clima, lo cierto es que no todos saben cómo protegerse adecuadamente de estos fenómenos. Esto puede derivar en problemas de salud, accidentes menores y molestias cotidianas que se pueden evitar con algunas precauciones simples.

Cómo protegerte de la llovizna y la garúa

Gorros, bufandas y cuellos térmicos
Gorros, bufandas y cuellos térmicos ayudan a mantener el calor corporal y protegerte del frío húmedo que penetra fácilmente (Andina: Agencia Peruana de Noticias)

Estas son algunas recomendaciones prácticas para protegerte de forma efectiva en esta temporada invernal:

Usa ropa impermeable

  • Invierte en una casaca impermeable con capucha. A diferencia de un paraguas, te permite moverte con libertad incluso cuando hay viento o garúa constante.
  • Evita los abrigos de algodón o lana sin impermeabilización, ya que absorben la humedad y se enfrían rápidamente.

Protege tus pies

  • Usa zapatillas o botas con suela antideslizante y, si es posible, resistentes al agua. El pavimento mojado es resbaloso y la humedad puede filtrarse con facilidad.

Accesorios útiles

  • Gorros, bufandas y cuellos térmicos ayudan a mantener el calor corporal y protegerte del frío húmedo que penetra fácilmente.
  • Si usas mochila o cartera, procura que sea de un material impermeable o usa una cubierta protectora.

Evita estar al aire libre por tiempo prolongado

  • Si debes salir, planifica tus rutas para evitar estar mucho tiempo expuesto. La garúa parece inofensiva, pero puede empapar lentamente.

Ventila los ambientes, incluso con humedad

  • Aunque parezca contradictorio, es importante ventilar espacios cerrados para evitar el exceso de humedad y prevenir la aparición de hongos y malos olores.

Los riesgos de la llovizna y la garúa

Invierte en una casaca impermeable
Invierte en una casaca impermeable con capucha porque te permite moverte con libertad incluso cuando hay viento o garúa constante (Rímac Opina)

Aunque no se trata de un clima extremo, la exposición constante a la garúa y la llovizna puede tener consecuencias negativas si no se toman precauciones adecuadas:

  • Problemas respiratorios: la humedad y el frío favorecen la aparición de infecciones respiratorias, como resfriados, bronquitis y faringitis. Según el Ministerio de Salud (Minsa), los casos de infecciones respiratorias agudas aumentan cada invierno, sobre todo en personas mayores y niños.
  • Hipotermia leve y malestar general: permanecer con la ropa húmeda por tiempo prolongado, incluso si no llueve fuerte, reduce la temperatura corporal y puede generar escalofríos, dolor muscular y agotamiento.
  • Accidentes por caídas: las veredas y escaleras mojadas por la garúa son resbalosas. Las personas mayores y niños son especialmente vulnerables a resbalones o caídas que pueden terminar en lesiones.
  • Humedad en el hogar: la garúa constante puede generar humedad dentro de las viviendas, afectando paredes, muebles y hasta la ropa guardada. Esto puede dar lugar a hongos, moho y problemas alérgicos.

¿Cuál es la diferencia entre llovizna y garúa?

Aunque se usan como sinónimos, llovizna y garúa no son exactamente lo mismo. La diferencia radica principalmente en la intensidad y duración de la precipitación.

  • Garúa: es una precipitación finísima, casi como una neblina húmeda que cae de forma constante. No forma gotas grandes ni hace ruido al caer. Suele empapar la ropa lentamente y cubrir superficies con una película de humedad. Es muy común en Lima durante las primeras horas de la mañana o la noche.
  • Llovizna: es un poco más intensa que la garúa, con gotas visibles aunque pequeñas. Puede mojar la ropa y el suelo en menos tiempo y sentirse más como una lluvia muy ligera.

Ambas tienen en común su persistencia y el hecho de que, aunque no parezcan peligrosas, pueden afectar la salud y el bienestar si no se toman medidas para protegerse.