Bloqueos en Perú: empresas de transporte de Cusco, Arequipa y La Libertad suspenden viajes por paro de mineros

Los mineros artesanales mantienen bloqueadas rutas importantes en el sur y norte del país, como protesta para exigir, entre otras cosas, la ampliación del Reinfo y una nueva ley MAPE

Guardar
Paro de mineros artesanales en
Paro de mineros artesanales en Arequipa bloquea varios kilómetros de la Panamericana Sur.

El paro nacional de los mineros artesanales que afecta desde hace unos días a varias regiones del sur y norte del país ha ocasionado bloqueos en rutas clave, interrumpiendo el transporte terrestre interprovincial y afectando a miles de pasajeros.

Algunas empresas, como CIVA, han tenido que suspender temporalmente sus servicios hacia destinos en Cusco, Arequipa y La Libertad, debido a la falta de seguridad en las vías bloqueadas por manifestantes que exigen la derogatoria de decretos y una prórroga en los plazos de formalización minera. La situación ha generado un caos en los terminales y la circulación de carga y pasajeros en el país.

En Arequipa, el panorama se complica cada día más con los bloqueos en puntos clave de la Panamericana Sur. Desde el 30 de junio, mineros artesanales han mantenido piquetes en zonas como Ocoña y Chala, paralizando el tránsito por largas horas.

Paro de mineros informales en
Paro de mineros informales en Arequipa bloquea varios kilómetros de la Panamericana Sur, a la altura del Puente Ocoña

A pesar de las treguas intermitentes que permiten la circulación de vehículos, los manifestantes continúan con sus demandas, lo que ha obligado a las empresas de transporte a suspender sus viajes y a reprogramar los pasajes adquiridos.

La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) es la principal organizadora de este paro indefinido, que busca la derogatoria del Decreto Supremo N° 012 2025 EM y la extensión del proceso de formalización minera.

La crisis en el sur del país ha afectado no solo a los pasajeros que intentan viajar entre ciudades como Lima, Arequipa, Tacna y Cusco, sino también a las empresas que se ven obligadas a tomar medidas drásticas para garantizar la seguridad de sus clientes. En medio de los bloqueos, los viajeros deben recurrir a rutas alternas o hacer transbordos en puntos estratégicos, lo que aumenta los tiempos de viaje y provoca un gran malestar entre los afectados.

Mineros informales se movilizan en
Mineros informales se movilizan en protesta a lo largo de la Panamericana Sur, exigiendo la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). - Crédito: Facebook / Click

La situación en La Libertad

En La Libertad, los bloqueos de las carreteras hacia la Sierra de la Libertad también continúan, afectando especialmente a los pasajeros que se desplazan hacia las zonas más remotas. Desde hace varios días, los mineros artesanales han bloqueado la carretera que conecta Trujillo con diversas localidades de la sierra, exigiendo cambios en la normativa minera.

Las autoridades locales informaron que el bloqueo se mantiene totalmente cerrado, lo que ha obligado a las empresas de transporte a reprogramar las salidas o incluso suspender algunos viajes.

En las zonas afectadas por los piquetes, los pasajeros deben caminar largas distancias, a menudo enfrentando temperaturas muy bajas, para poder llegar a sus destinos. Las autoridades han trabajado en el diálogo con los manifestantes para tratar de desbloquear las rutas, pero la situación sigue siendo incierta. Mientras tanto, las largas filas de vehículos varados continúan creciendo, con camionetas y unidades de carga atrapadas en las vías sin poder avanzar.

Pasajeros varados tienen que caminar
Pasajeros varados tienen que caminar varios kilómetros para hacer trasbordos debido al bloqueo de la Panamericana Sur. - Crédito: Marcona en Vivo

Impacto en otras regiones

Además de Arequipa y La Libertad, los bloqueos también se extienden a otras zonas como Cusco, Ica y Ayacucho, donde el corredor minero del Sur ha sido bloqueado en varios tramos estratégicos. En Cusco, los mineros exigen no solo la prórroga del proceso de formalización minera, sino también la aprobación urgente de una nueva ley MAPE (Minería Artesanal y en Pequeña Escala) que regule mejor el sector.

El Ministerio del Interior ha desplegado más de 300 efectivos policiales en las zonas afectadas, con el objetivo de garantizar la seguridad y liberar las rutas bloqueadas. Sin embargo, la situación sigue siendo tensa, ya que los manifestantes se mantienen firmes en sus exigencias, y las autoridades aún no logran llegar a un acuerdo con ellos.

Experto advierten que la crisis en las carreteras del sur de Perú es un reflejo de la creciente protesta social en el país, especialmente en el sector de la minería artesanal, que sigue luchando por un marco legal que le permita operar de manera más estable y con mejores condiciones. Mientras tanto, el sector transporte y los viajeros continúan enfrentando dificultades para cumplir con sus planes de viaje, en medio de un clima de incertidumbre y tensión.