Alarma por aumento en casos de desapariciones de adolescentes entre 14 y 17 años en el Perú

Las autoridades y organizaciones advierten sobre el creciente número de menores desaparecidas, señalando la influencia de bandas criminales dedicadas a la trata de personas

Guardar
Cifras alarmantes: Aumentan desapariciones de adolescentes entre 14 y 17 años en el país | Video: Buenos Días Perú

El incremento en el número de mujeres desaparecidas en el Perú ha encendido las alertas de organizaciones y expertos, pues detrás de muchas de estas desapariciones se esconde la acción de bandas criminales dedicadas a la trata de personas con fines de explotación sexual.

De acuerdo con reportes recientes, entre enero y febrero de este año la Defensoría del Pueblo consignó que 1.498 mujeres fueron declaradas desaparecidas en sedes de la Policía Nacional (PNP); de ese total, el 64 % correspondieron a niñas y adolescentes y el 36 % a mujeres adultas.

Según informaron las autoridades, las adolescentes de entre 14 y 17 años representan un grupo especialmente vulnerable, ya que estas organizaciones criminales emplean estrategias de captación a través de redes sociales para atraer y persuadir a sus potenciales víctimas.

Frente al índice de mujeres
Frente al índice de mujeres desaparecidas, la Defensoría recomendó que se fortalezcan los elementos tecnológicos que conforman el Sistema de Búsqueda. - Crédito: Infobae

Estas bandas suelen ofrecer falsas promesas, recursos materiales o afecto para finalmente separar a las menores de sus hogares y someterlas a situaciones de explotación que pueden dejar secuelas profundas y duraderas.

Estrategias de captación y factores de vulnerabilidad

La explotación sexual, detalló el reporte, ocurre cuando uno o varios individuos implican a niñas, niños o adolescentes en actividades sexuales con la finalidad de satisfacer deseos propios o ajenos, a cambio de beneficios que pueden incluir dinero, regalos, protección u otros favores. Este delito constituye una violación directa y grave de los Derechos Humanos, subrayan los organismos de protección.

La trata de personas en el ámbito nacional se reconoce como una de las formas más extremas de violencia hacia niños, niñas y adolescentes. Este fenómeno, informó la publicación, tiene raíces históricas y culturales, y se mantiene vigente por la existencia de dinámicas de sometimiento de menores bajo el control del mundo adulto.

La psicoterapeuta Marvi Beingolea explicó que, en varios casos, las propias víctimas acaban ingresando a estas redes de explotación a causa de engaños y manipulaciones. Entre los factores que facilitan la captación figuran la necesidad económica y la búsqueda de afecto.

Beingolea argumentó que las adolescentes pueden ceder ante ofrecimientos de obsequios, viajes o promesas de un mejor estilo de vida que no encuentran dentro de su entorno familiar.

La importancia del entorno familiar y la prevención

Además, la experta advirtió que incluso situaciones conflictivas como discusiones entre padres pueden desencadenar decisiones inesperadas entre los adolescentes. Según Beingolea, resulta esencial que las familias generen ambientes saludables y establezcan una comunicación adecuada con sus hijos adolescentes para prevenir estas situaciones.

La preocupación crece ante el aumento sostenido de casos de desaparición, como lo señala la Defensoría del Pueblo, que mantiene una vigilancia activa sobre esta problemática. Para las autoridades, la lucha contra la trata de personas exige estrategias integrales que contemplen tanto el accionar policial como el fortalecimiento de la prevención y atención social desde los hogares y comunidades, donde la información y la comunicación entre padres e hijos tienen un papel determinante.

¿Dónde denunciar la desaparición de una persona?

Si un menor desaparece en Perú, la denuncia debe hacerse de inmediato en la comisaría de la Policía Nacional más cercana, proporcionando datos completos y una foto reciente. También se puede llamar gratis al 114 (Ministerio del Interior) o acudir a la Defensoría del Pueblo o la Fiscalía de Familia. No es necesario esperar ningún plazo para denunciar la desaparición.