
Desde que el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunció que se iba a realizar una marcha blanca de los trenes donados por la empresa estadounidense Caltrain, el 28 de julio de este año, las autoridades nacionales involucradas en el tema han expresado públicamente su desacuerdo.
Según el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, esto se da cuando una obra está concluida, días o semanas antes de la inauguración, para ver qué defectos u observaciones por corregir a la obra. “Entonces, me sorprende que se hable de una marcha blanca cuando no hay una obra concluida, ni siquiera iniciada”, declaró.
Por su parte, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), David Hernández, aseguró a Panamericana que no había “condiciones técnicas, ni de seguridad”, para llevar a cabo esta actividad.
Desde la sociedad civil, Juan Moreno, presidente de la Asociación de Vecinos de Lima afirma que la marcha blanca, dijo a Infobae perú que esta sería “por un tramo muy corto”, y que no se va a poder la totalidad de los trenes o vagones, que se han traído desde el extranjero. Además, piensa que podría afectar a la población, tal como está el proyecto.
“Va a generar una expectativa en la gente y van a haber acumulación de personas en los paraderos. Los paraderos no están habilitados, no hay inversión en los paraderos. La contaminación, que era otro argumento de la ruta de los buses convencionales. Se va a sumar ahora la contaminación de las locomotoras de Diesel”, explicó.
Se podría gastar 1.800 millones de soles
El anuncio sobre la adquisición de 10 locomotoras y 45 vagones para el tren Lima - Chaclacayo, no fue recibido de manera positiva por muchos sectores de la población, debido al gasto que esto podría significar y el estado de los vehículos. En este contexto, la Asociación de Vecinos de Lima advierte que la implementación de vías, paraderos y señalización demorará al menos 18 meses adicionales, con un gasto de 1.800 millones de soles, no previsto en el actual presupuesto del municipio. El anterior presupuesto que se proyectaba en el 2022 era de 1.200 millones de soles, aclaran.

“Aproximadamente un 61% más de lo que había proyectado en un momento. El MTC para hacer toda la infraestructura. Del primer tramo (...) hay una variación sustancial”, comentó Juan Moreno. Luego explicó algunas diferencias importantes entre la versión original del plan y lo que se quiere ahora. Por ejemplo, antes empezaba en la Av. Alfonso Ugarte, donde permitía una conexión con el Metropolitano, y culminaba en el distrito de Ricardo Palma, en la provincia de Huarochirí. Ahora, inicia en la estación Desamparados y culmina en Chaclacayo. Uno tenía 46.2 kilómetros de distancia, comentan, y el otro solo 30 kilómetros.
Otra de las diferencias señaladas por la Asociación de Vecinos es la disminución en el número de estaciones y paraderos. Mientras el plan original del MTC incluía 18 puntos de ascenso y descenso, el proyecto municipal únicamente contempla 11. Esta reducción limita el acceso de los usuarios y podría disminuir el potencial real del servicio para descongestionar la ciudad. Respecto a la velocidad de operación, los trenes propuestos por el MTC iban a alcanzar hasta 158 kilómetros por hora, frente a los 130 kilómetros por hora proyectados, sostienen.
Sobre el presupuesto
Según Moreno, el convenio anunciado por la municipalidad con una empresa estadounidense, presentado como una “donación”, exige un desembolso inicial de US$24 millones y la posterior adquisición de rieles, señalización y otros implementos valorados en cerca de US$500 millones. Al tipo de cambio actual, menciona, la cifra global rondaría los S/1.840 millones, superando en S/640 millones el presupuesto originalmente planteado por el MTC.

En cuanto al impacto sobre la demanda, las proyecciones de la comuna limeña indican que el tren atendería cerca de 16 mil pasajeros diarios. Frente a los 806 mil usuarios potenciales de la ruta, esta cobertura representa solo el 1.9% de la demanda total, acotaba la asociación. El proyecto planteado por el MTC, en cambio, preveía la atención de 204 mil pasajeros cada día, cubriendo un cuarto de la demanda en ese corredor.
En cuanto al informe técnico que pidió el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a la Municipalidad de Lima (MML), con carácter de urgencia, sobre los trenes, este no fue entregado. El pedido se realizó el pasado 13 de mayo de este año, y el plazo máximo era de cinco días hábiles; sin embargo, no se envió la información.
Canal N resalta que, actualmente, el MTC sigue exigiendo a la comuna que entregue un diagnóstico técnico y operativo del estado actual de los vehículos, incluyendo la estructura, los sistemas de seguridad, el equipamiento mecánico y eléctrico, neumáticos, entre otros. Asimismo, se solicitó la copia de una auditoría, y del historial de mantenimiento y operaciones.
Últimas Noticias
Perú vs España EN VIVO HOY: punto a punto del duelo por fecha 3 del Mundial Sub 19 de Vóley 2025
El equipo peruano asume su tercer desafío en el torneo juvenil y tendrá como rival a la escuadra española. Conoce todos los detalles del duelo y sigue las incidencias

Lima, Arequipa y La Libertad concentran la mayoría de denuncias laborales por gratificaciones, según Sunafil
En lo que va del 2025, la entidad informó que se presentaron más de 6.000 casos de incumplimiento en el pago de este beneficio laboral, y recordó que la fecha límite para realizar el depósito es el 15 de julio

Tour de Francia: claves de redacción de la RAE sobre ciclismo
La competencia que reúne a lo mejor del ciclismo mundial inicia este sábado y concluye el 27 de julio

Miguel Ángel Requejo, quien se estrelló contra el restaurante El Charrúa, da su versión: “no manejo bien mi auto”
“Ni siquiera he retrocedido, yo he ido de frente. Cuando uno quiere atropellar retrocede, se va tres metros, cuatro metros y entra. Yo no he hecho eso”, dijo

Aumento de sueldo de Dina Boluarte a casi S/ 36 mil ya es oficial: Servir aclaró que la decisión solo le corresponde al MEF
Guillermo Valdivieso fue citado a la Comisión de Fiscalización del Congreso para aclarar los elementos objetivos y técnicos que justificaron el reajuste en el salario presidencial
