
Petroperú S.A. publicó sus estados financieros de 2024, revelando que la empresa estatal cerró el ejercicio con una pérdida neta de US$773 millones 905.000, cifra inferior a los US$1.064 millones 381.000 de 2023, pero que mantiene a la compañía en una situación crítica. El capital de trabajo continuó negativo, con el pasivo corriente superando al activo corriente en US$1.899 millones 985.000, aunque esta brecha se redujo respecto a los US$3.497 millones 242.000 del año anterior.
La auditoría de Gaveglio Aparicio y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada – PWC advirtió, junto con otras condiciones descritas en notas anteriores, que estos resultados constituyen una “incertidumbre material” sobre la capacidad de la compañía para seguir operando.
Pérdidas de Petroperú superan los US$770 millones en 2024
La detención inesperada de la unidad Flexicoking en la Nueva Refinería de Talara (NRT) durante 2024 agravó la situación financiera de Petroperú S.A., al provocar una paralización que, junto con el aumento de los gastos operativos, forzó la realización de pruebas de deterioro de activos. Este episodio, sumado a la baja disponibilidad de producción y a la tendencia descendente de los precios internacionales del crudo, contribuyó a que la Unidad Generadora de Efectivo (UGE) de Producción y Comercialización registrara pérdidas netas por US$776 millones 824.000 en el año, atribuidas también a la caída de ventas locales y a la agresiva competencia que ofreció descuentos superiores y redujo la cuota de mercado.
Para enfrentar la tensión financiera, la empresa recurrió a mecanismos estatales de apoyo y reestructuración. El Decreto de Urgencia N°013-2024 dispuso la capitalización de un apoyo financiero transitorio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) equivalente a US$750 millones más intereses, conciliado y registrado por S/3.122,80 millones. Además, el MEF asumió las obligaciones derivadas de un préstamo para capital de trabajo con el Banco de la Nación por hasta US$800 millones más intereses, aporte que fue capitalizado y registrado por S/2.977,50 millones en la empresa.

¿Petroperú enfrenta incertidumbre financiera tras auditoría de PWC?
El mismo marco legal autorizó una cadena de endeudamientos de corto plazo, otorgando la garantía del Gobierno Nacional para respaldar obligaciones derivadas de un nuevo préstamo del Banco de la Nación concedido en abril de 2024, por hasta US$1.000 millones o su equivalente en moneda nacional, destinado a financiar capital de trabajo.
Adicionalmente, el MEF asumió el pago de vencimientos durante el segundo semestre de 2024 por US$168.356.000 de las deudas externas de la petrolera, tanto bajo la modalidad de bonos emitidos como a través de préstamos respaldados por la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE). Un convenio firmado el 22 de noviembre de 2024 permitió amortizar esta deuda a largo plazo.

Refinería de Talara costó más de US$6.500 millones y presiona finanzas de Petroperú
En el ámbito operativo, la UGE Operaciones Oleoducto reportó pérdidas netas por US$58.680.000 debido a roturas en el Oleoducto Norperuano causadas por siniestros externos, lo que agravó la presión financiera y motivó pruebas para evaluar el deterioro de los activos afectados.
Entre 2014 y 2024, el Oleoducto Norperuano acumuló 90 siniestros, de los cuales 58 ya recibieron atención finalizada, 30 cuentan con la aprobación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y 2 permanecen en remediación bajo la supervisión de la jefatura ambiental de la empresa. En 2024 se produjeron seis derrames significativos por causas externas, cuatro en proceso de aseguramiento y dos con limpieza finalizada; durante 2023, se reportaron 11 derrames mayores cuyas labores de remediación continúan.
Respecto a la gestión interna, los informes señalan que durante 2021, 2022 y 2023 la gerencia detectó posibles irregularidades, conflictos de interés y presuntos favorecimientos en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras, actualmente bajo investigación fiscal e involucrando a funcionarios y exfuncionarios, según la Nota 1-f revisada por la auditora PWC. Este periodo involucra a la gestión de Hugo Chávez Arévalo al frente de la petrolera, durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo.

MEF asume deudas externas y garantiza préstamos para Petroperú
Para mitigar el riesgo de liquidez, Petroperú mantuvo líneas de crédito revolventes de corto plazo en bancos locales y extranjeros por un total de US$3.974.198.000 al 31 de diciembre de 2024, de los cuales US$1.420.598.000 ya se habían utilizado principalmente para compras de crudo, productos refinados y capital de trabajo. El respaldo estatal sigue siendo esencial, con el Estado Peruano como accionista mayoritario y fuente de apoyo financiero extraordinario, como reconoció la compañía en su informe anual.
El costo total de la Refinería de Talara alcanzó US$6.530.315.000. Su estructura financiera al cierre de 2024 se compuso de un aporte de capital de US$325 millones, recursos propios por US$1.750 millones, emisión de bonos a 15 y 30 años por US$2.000 millones, financiación garantizada por CESCE por US$1.300 millones y la reapertura de bonos a 30 años por US$1.155,3 millones (incluyendo una prima de emisión de US$155,3 millones).

Ventas locales de Petroperú caen por competencia y baja producción
El análisis de los resultados operativos de 2024, reportado por Petroperú, identificó como principal causa de las pérdidas la disminución del volumen de ventas en el mercado interno, afectado por limitaciones en la producción de la NRT y la competencia de otras empresas que ofrecieron mejores condiciones comerciales.
También influyó el impacto negativo de exportar residuales de petróleo a precios bajos, el aumento de los gastos operativos por el funcionamiento y mantenimiento de la nueva infraestructura, el alza en la depreciación por la puesta en marcha integral de la refinería, el inicio de operaciones de los lotes petroleros Z-69 y X, y el incremento del gasto financiero asociado con la reestructuración y nuevas condiciones crediticias, tanto por la activación de la NRT como por las tasas de interés más altas y la reducción de líneas bancarias.
En cuanto al suministro, los principales proveedores nacionales al cierre del año fueron Petrotal, UNNA Energía S.A. y Olympic Perú. En el segmento internacional, los mayores acreedores correspondieron a Shell Western Supply and Trading, Petrochina Internacional y Trafigura, según los estados presentados.
Más Noticias
Manuel Barreto explica la razón de la ausencia de Renato Tapia en la renovación de la selección peruana y pasa por alto su comentario irónico
El nuevo entrenador interino de la selección peruana decidió, en primera instancia, recortar al mediocentro con el propósito de darle una mayor exposición a otros puntuales, sobre todo jóvenes

Presunto plagio en la tesis de Patricia Benavides estuvo identificado desde 2023 por chequeo de Jaime Villanueva en Turnitin
El exasesor detectó un 84% de similitud en la tesis de doctorado de la exfiscal de la Nación utilizando la herramienta Turnitin. El análisis se realizó desde su cuenta institucional en la Universidad San Marcos

Rodrigo González y Gigi Mitre critican a Dina Boluarte por el manejo del paro de transportistas: “Gobierna con miedo”
Los conductores expresaron duras críticas hacia la presidenta Dina Boluarte por su respuesta ante el paro de transportistas. En “Amor y fuego” calificaron la gestión presidencial como indolente, caótica y carente de liderazgo

Paro de transportistas EN VIVO se extiende: tras enfrentamientos y caos por falta de unidades, vías en Lima quedaron libres
La medida, convocada tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, afecta a cerca del 90% de los buses urbanos en Lima y obliga a la suspensión de clases escolares

Renovación Popular invoca a Dina Boluarte “renunciar si no puede con la delincuencia”: MML aprovecha la crisis y firma convenio con transportistas
Renzo Reggiardo, teniente alcalde de Lima y militante de RP, anunció que extenderán aplicativo ‘Lima digital’ a conductores y coordinarán atención médica a través de Sisol
