Multan a clínica que atendió a Shakira: ¿Por qué se prohíbe estrictamente divulgar información médica de los pacientes?

SUSALUD impuso una multa de S/ 668 mil 750 a la Clínica Delgado-Auna que filtró información médica de la popular cantante colombiana, luego de comprobarse la violación de la normativa sobre privacidad de datos

Guardar
Multan con 125 UIT a
Multan con 125 UIT a Clínica Delgado -Auna por fuiltrar información de Shakira. (Foto: infobae Perú/Agencia Andina)

La clínica Delgado-Auna que atendió a la reconocida cantante Shakira ha sido sancionada con una multa económica que ascidente a los 668 mil 750 soles, equivalentes a 125 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) después de que se revelara información médica sobre la salud de la artista colombiana sin su consentimiento.

Este incidente ha atraído la atención no solo por la relevancia pública de cantante barranquillera, sino también por resaltar un tema crítico dentro del sistema de salud: la protección de la privacidad médica. A pesar de ser una figura conocida, Shakira, como cualquier asegurado, tiene derecho a que su información personal y médica se maneje de manera confidencial y conforme a la ley.

Este caso pone en evidencia la necesidad de que todas las instituciones de salud respeten los derechos fundamentales de los pacientes, protegiendo su información sensible de divulgaciones no autorizadas. El Decreto Supremo N° 031-2014-SA, que regula el manejo de información en el sector salud, establece que la exposición de datos médicos sin la autorización del paciente es una violación directa de sus derechos fundamentales.

Shakira - SUSALUD
Shakira - SUSALUD

Marco legal de la prohibición

El Decreto Supremo N° 031-2014-SA, que establece el Reglamento de Infracciones y Sanciones de SUSALUD, define claramente que la divulgación no autorizada de información médica es una violación grave de la ley. En su Anexo III-A, numeral 3, establece lo siguiente: “Exhibir información relacionada con la enfermedad del asegurado en contravención de la normativa vigente, salvo la requerida por SUSALUD“, se lee en el documento.

Es decir que, la prohibición tiene como objetivo garantizar la confidencialidad de los datos médicos de todos los asegurados, protegiendo así su derecho a la privacidad. Además, el reglamento detalla las consecuencias que enfrentan las instituciones de salud que no respeten este derecho. La norma de SUSALUD también refuerza la supervisión constante sobre las entidades que brindan atención médica, estableciendo un sistema de control con el fin de evitar que se repitan violaciones a los derechos de los pacientes.

SUSALUD - CLINICA DELGADO AUNA
SUSALUD - CLINICA DELGADO AUNA - multa

¿Por qué es tan importante esta prohibición?

La prohibición de divulgar información médica sin el consentimiento del paciente es esencial para asegurar la protección de los derechos fundamentales de las personas y para mantener la confianza en el sistema de salud. En el docimento se explique que, los datos médicos son altamente sensibles y, si no se manejan adecuadamente, pueden tener repercusiones graves tanto en la vida personal como en la reputación de los pacientes.

En este sentido, el Decreto Supremo N° 031-2014-SA establece la necesidad de un control estricto sobre la información médica para evitar que los pacientes sufran daños innecesarios. A continuación, se detallan los principales motivos por los cuales esta prohibición es crucial:

  • Protección de derechos fundamentales: La privacidad es un derecho fundamental reconocido por las leyes internacionales y nacionales. La divulgación no autorizada de información médica puede afectar la dignidad del paciente y su bienestar emocional, causando impactos negativos en su vida personal, social y laboral.
  • Confianza en el sistema de salud: La confidencialidad de los datos médicos es vital para mantener la confianza entre los pacientes y las instituciones de salud. Si los pacientes sienten que su información puede ser divulgada sin su consentimiento, podrían evitar acudir a tratamientos o compartir información esencial con sus médicos, lo que afectaría su salud y el proceso de atención médica.
  • Cumplimiento de estándares internacionales: La prohibición de la divulgación no autorizada asegura que las instituciones de salud cumplan con normativas internacionales sobre protección de datos personales. El GDPR en Europa y la Ley General de Protección de Datos Personales en Perú exigen que las instituciones de salud sigan prácticas de manejo seguro de la información, alineando la legislación nacional con las mejores prácticas internacionales.
SuSalud sanciónó a clínica que
SuSalud sanciónó a clínica que atendió a la cantante Shakira por divulgar información médica de la artista. (Foto: Agencia Andina)

Consecuencias por la divulgación de información

Según el Decreto Supremo N° 031-2014-SA, las instituciones de salud que cometen una infracción grave, como la divulgación de información médica sin autorización, pueden enfrentarse a sanciones severas. Entre las posibles consecuencias se incluyen:

  • Multas económicas, que varían según la magnitud de la infracción.
  • Suspensión temporal de las operaciones de la clínica o institución infractora.
  • Responsabilidad administrativa para los responsables dentro de la institución, incluidos directivos o empleados que hayan permitido la divulgación indebida de información.

Este caso subraya la importancia de que todas las instituciones de salud sigan estrictamente las normativas establecidas para proteger la privacidad de los pacientes. Las multas y sanciones reflejan el compromiso del sistema de salud para garantizar la confianza en la atención médica y proteger los derechos fundamentales de los pacientes.

Foto: ANDINA/Difusión.
Foto: ANDINA/Difusión.

Excepciones a la divulgación de datos médicos: ¿Cuándo es permitida?

Aunque el Decreto Supremo N° 031-2014-SA prohíbe estrictamente la divulgación de información médica sin el consentimiento del paciente, establece una excepción cuando la divulgación es requerida por SUSALUD para fines de supervisión o auditoría. En estos casos, la información puede ser compartida con las autoridades correspondientes para asegurar que las instituciones de salud cumplan con las normativas legales y operen dentro del marco regulado.

Esta excepción asegura que el control sobre los datos médicos esté estrictamente supervisado, evitando que se haga un uso indebido de la información. Las entidades de salud solo pueden divulgar datos bajo esta autorización de SUSALUD, garantizando que el proceso sea transparente y que se respete la privacidad de los pacientes en todo momento.