Ingeniera de San Marcos será la primera astronauta análoga peruana en programa de élite mundial

Por primera vez, una compatriota participará en un exclusivo programa en EE. UU., donde solo 21 jóvenes del mundo fueron elegidos para impulsar la ciencia y la tecnología espacial

Guardar
Ha trabajado en simulaciones en
Ha trabajado en simulaciones en Polonia, colaborado en Turquía y realizado prácticas en la agencia espacial japonesa (JAXA) - Créditos: San Marcos.

Nataly Andrea Rojas Barnett, ingeniera electrónica de 23 años formada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, será la primera comandante astronauta análoga peruana que representará al país en un programa y un congreso mundiales dedicados a la investigación y exploración espacial.

La profesional participará como única delegada nacional en una iniciativa que convoca a científicos, académicos y miembros de las principales agencias espaciales internacionales.

El encuentro tendrá lugar en la School of Leadership and Education Science, perteneciente a la Universidad de San Diego, California, donde se desarrollarán actividades que buscan promover el liderazgo y la innovación en ciencia y tecnología vinculadas al espacio.

Este programa es reconocido por su extrema selectividad: solo el 0.27 % de los postulantes logran ingresar, escogiéndose únicamente a 21 líderes de diferentes continentes. Por primera vez, una representante peruana formará parte de esta red de profesionales.

Representará al Perú en un
Representará al Perú en un congreso de élite en la Universidad de San Diego, donde se reunirán científicos y miembros de agencias espaciales de todo el mundo - Créditos: San Marcos.

Rojas Barnett ya acumula experiencia internacional significativa. En 2023 lideró la misión Aurora en Polonia, simulando las condiciones de vida que enfrentarían humanos en Marte, iniciativa pionera para el país. Antes, trabajó junto a expertos en sistemas aeroespaciales en Turquía y realizó prácticas en la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), lo que fortaleció su perfil como referente entre jóvenes científicos.

La ingeniera ha impulsado a la comunidad estudiantil de San Marcos a mirar más allá de las fronteras tradicionales. Su trayectoria demuestra que con disciplina, esfuerzo y objetivos claros es posible cruzar fronteras y acceder a espacios donde se debaten temas de vanguardia. Sus colegas y profesores la consideran ejemplo de dedicación en el ámbito académico y científico.

En relación al programa, Rojas explica que la colaboración será la prioridad. “No venimos a recibir instrucciones, venimos a coconstruir soluciones escalables desde la complejidad social, tecnológica y humana que vivimos en nuestras regiones”, señala. Cada asistente representa un nodo clave dentro de una red de innovación enfocada en plantear respuestas tangibles a desafíos compartidos por diversas sociedades.

Ingeniera de 23 años será
Ingeniera de 23 años será la primera astronauta análoga peruana en programa de élite mundial - Créditos: San Marcos.

Orgullo de San Marcos

Nataly siempre mantuvo presente su vínculo con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución a la que ha agradecido en múltiples ocasiones por ser el punto de partida de su carrera. En un video difundido por la Decana de América hace un año, compartió que su paso por San Marcos le abrió las puertas a conferencias, talleres y programas de intercambio que enriquecieron tanto su desarrollo profesional como personal.

Desde su formación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hasta su liderazgo en la misión Aurora, Nataly Rojas ha demostrado que las mujeres peruanas pueden alcanzar las estrellas, inspirando a nuevas generaciones. (Youtube: UNMSM)

Hoy, la ingeniera que alguna vez soñó con alcanzar las estrellas desde las aulas sanmarquinas trabaja para demostrar que esos sueños pueden hacerse realidad. Sus logros, resultado de dedicación y una visión firme, continúan inspirando a más jóvenes peruanos a atreverse a explorar más allá de lo conocido.

Más allá del ámbito aeroespacial, Nataly Rojas ha dejado huella en el desarrollo tecnológico con impacto social. En 2023, integró el equipo de Yapaykuy, un proyecto peruano galardonado con el primer lugar en la categoría “Tech for Good” de los Premios Verdes. Esta plataforma busca convertir a las empresas en espacios accesibles para personas con discapacidad mediante herramientas como una app que traduce lenguaje de señas en tiempo real y programas de capacitación en braille.

Su enfoque en la inclusión y la innovación le valió otros reconocimientos, como el premio del programa Startup Perú en 2024, gracias a sus aportes en inteligencia artificial. A nivel internacional, su trabajo también fue distinguido en certámenes como Brain Chile y Latinoamérica Verde, consolidando su liderazgo en el ecosistema STEM de la región.