Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más emblemáticos del Perú y considerado una de las maravillas del mundo moderno, enfrenta una crisis que pone en jaque la experiencia de miles de visitantes. Durante la temporada alta, turistas nacionales e internacionales reportan largas filas, falta de boletos y una gestión deficiente que ha despertado la alarma de los gremios empresariales y profesionales del sector turismo en Cusco. Estos sectores exigen que se declare en emergencia la administración del santuario histórico, debido a irregularidades que estarían afectando tanto la imagen como los ingresos económicos relacionados al acceso a la emblemática ciudadela inca.
La presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Cusco, Elena González, advirtió en entrevista con RPP que la problemática va más allá de simples fallas operativas y que existirían mafias en la reventa de entradas que dañan la transparencia y la confianza del visitante. Según González, la actual resolución directoral del Ministerio de Cultura ha provocado que se vendan boletos de manera presencial, un sistema que ha demostrado ser vulnerable y generar pérdidas significativas para el Estado y los operadores turísticos formales.
González afirmó: “Estamos pidiendo que se declare en emergencia la gestión de Machu Picchu porque es una gestión obsoleta, con mucho más de medio siglo, que solamente considera la decisión de un solo sector".
“Unesco señala que la gestión del patrimonio cultural tiene que ser una gestión colaborativa, en la que no solamente el Estado participa, sino también la academia, el sector privado y la población, porque todos son actores involucrados. Lo que estamos viendo ahora es todo lo contrario”, añadió.
Venta irregular de boletos: pérdidas millonarias y denuncias de corrupción

La venta de entradas a Machu Picchu es uno de los principales puntos críticos. Desde 2022, el Ministerio de Cultura implementó una resolución directoral que prioriza la venta presencial de boletos, limitando a mil las entradas disponibles de esta modalidad, mientras que la plataforma virtual ofrece alrededor de 4.600 durante la temporada alta. Sin embargo, esta modalidad presencial ha demostrado ser altamente vulnerable y poco transparente.
“El Ministerio de Cultura está trabajando de manera unilateral, sin escuchar a los sectores empresariales, a los sectores académicos”, afirmó Elena González en entrevista con RPP. Según explicó, “hay una pérdida de 470 boletos diarios” que no se venden formalmente, lo que representa una merma económica para el Estado de aproximadamente 2,2 millones de soles por día. En total, desde noviembre de 2022 ya se habían identificado cerca de 12 millones de soles que ingresaron informalmente al circuito turístico sin registro oficial, evidenciando un manejo irregular y cuestionado de los ingresos.
Además, González denunció que existen empresas y personas que venden boletos de último minuto sin respetar el orden y la transparencia que debería garantizar la plataforma oficial, lo que alimenta las sospechas de mafias y corrupción: “Se está vendiendo a una sola persona grandes números de boletos”, afirmó. Esta situación genera un impacto directo en la cadena económica del Cusco, que abarca desde los operadores turísticos hasta los hoteles, restaurantes y servicios de transporte que dependen del flujo regular y formal de visitantes.
Impacto en la experiencia del turista: “Un maltrato”
Los turistas que llegan a Machu Picchu con altas expectativas suelen encontrarse con un panorama frustrante y desorganizado. “Lo que siente el visitante es efectivamente un maltrato que no le permite tener un disfrute al mayor nivel del ícono cultural más importante del Perú”, subrayó González, quien enfatizó que estas fallas en la atención dañan no solo la experiencia individual, sino la reputación internacional del destino.
González sostiene que esta falta de coordinación y la implementación de medidas unilaterales han generado una crisis profunda en Machu Picchu, la cual debería estar alineada con un plan de desarrollo turístico regional que fomente un acceso ordenado, transparente y sostenible. Mientras tanto, los turistas siguen enfrentando largas colas, falta de información y la incertidumbre sobre la disponibilidad real de entradas, situaciones que podrían evitarse con una venta regulada.
Últimas Noticias
‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy miércoles 2 de julio
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Sismo en Perú: cómo hacer que los simulacros sísmicos sean efectivos en colegios y empresas
Un simulacro solo cumple su objetivo si se planifica y ejecuta correctamente, y si quienes participan entienden la importancia de actuar con seriedad

Papa León XIV se va de vacaciones: ¿desde cuándo, en dónde y cómo serán sus días libres en el mes de julio?
Robert Prevost decidió seguir una tradición que el papa Francisco interrumpió y se tomará un merecido descanso en Castel Gandolfo

Convenio colectivo firmado: 600 mil trabajadores del Estado se beneficiarán con incremento de salarios y beneficios
Más de medio millón de empleados públicos serán beneficiados con mejoras salariales y nuevos derechos laborales tras la firma de un acuerdo centralizado entre el Estado y sindicatos representativos del sector

La frase más tóxica que puede acabar con tu relación y nunca deberías decir: parece un comentario inofensivo pero destruye la confianza
De acuerdo con un psicólogo estadounidense, mencionar esta frase está cargado de significados que, en esencia, reprochan a la pareja por quién es. Lo que parece un comentario se convierte en una crítica dura que afecta negativamente su autoestima
