El limón peruano en su ‘prime’: exportaciones de cítricos de Perú rompen todos sus ciclos y se encaminan a otro año de ganancias históricas

Las exportaciones peruanas de cítricos superaron las 100 mil toneladas entre enero y mayo de 2025, impulsadas por madurez de plantaciones y mayor demanda internacional, según datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Pero hay más motivos detrás

Guardar
Las exportaciones peruanas de cítricos
Las exportaciones peruanas de cítricos superaron las 100 mil toneladas entre enero y mayo de 2025, con un crecimiento del 50% respecto al año anterior.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que, entre enero y mayo de 2025, las exportaciones peruanas de cítricos superaron las 100 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 50% respecto al mismo periodo del año anterior.

El informe oficial, difundido por el MIDAGRI a través del SENASA, detalla que las mandarinas lideraron el portafolio exportador, con el 62% del volumen total, seguidas por el limón Tahití, que alcanzó una participación del 31% y registró el mayor incremento en este periodo. También se enviaron al exterior naranjas, limón sutil, Eureka y tangelos.

Exportaciones de cítricos peruanos crecen 50% en 2025

En cuanto a los destinos, Estados Unidos se consolidó como el principal mercado, con 40.600 toneladas importadas. Chile recibió 6.500 toneladas, mientras que los Países Bajos reportaron un incremento del 4,2%, al registrar 14.500 toneladas de cítricos peruanos. El SENASA reafirmó su compromiso de proteger la sanidad agraria nacional y de trabajar junto al sector privado para garantizar la calidad e inocuidad de los productos peruanos en los mercados más exigentes.

El avance del sector se atribuye al trabajo conjunto de 129 empresas exportadoras, que han fortalecido la presencia de los cítricos peruanos en mercados internacionales, y a la coordinación con productores y gobiernos locales para controlar la mosca de la fruta. La incidencia de esta plaga disminuyó de forma decisiva gracias a acciones fitosanitarias y a condiciones climáticas favorables, como el descenso de temperaturas.

El SENASA exhortó a los productores a mantener la aplicación rigurosa de medidas de control en campo y durante el empaque, con el objetivo de sostener y mejorar los estándares de calidad exigidos por el mercado global. La mayor demanda internacional de productos ricos en vitamina C también ha impulsado la diversificación y competitividad de la oferta.

Estados Unidos se consolidó como
Estados Unidos se consolidó como el principal destino de los cítricos peruanos, seguido por Chile y los Países Bajos, que aumentaron sus importaciones.

Midagri: Estados Unidos, principal destino de cítricos peruanos

El salto en relevancia de los cítricos peruanos comenzó en la temporada 2023, según información de Fluctuante recogida por Portal Frutícola, cuando el rubro ingresó al top 15 de exportaciones nacionales, y en 2024 ascendió al séptimo puesto, impulsado por la madurez de las plantaciones establecidas hasta 2021 y una mejora en la productividad.

En la temporada anterior, Perú exportó más de 301.000 toneladas de cítricos, cifra que permitió alcanzar los 358 millones de dólares en ventas externas, según Fluctuante. En 2022, se exportaron 263.000 toneladas, en 2023 la cifra fue de 257.000 toneladas y en 2024 se registró el salto a 301.000 toneladas. Los precios se mantuvieron estables, con una leve tendencia al alza.

Las principales regiones productoras de limón en Perú son Piura, Lambayeque y Tumbes, todas ubicadas en el norte del país. Piura destaca como líder en producción y exportación, seguida por Lambayeque y Tumbes. En la temporada anterior, Piura registró una elevada producción de limones, lo que plantea el desafío de explorar nuevos mercados para la oferta frutícola nacional.

El control de la mosca
El control de la mosca de la fruta y las condiciones climáticas favorables permitieron mejorar la calidad y competitividad de los cítricos peruanos.

Perú alcanza récord en ventas externas de cítricos: ¿Por qué?

El contexto internacional también ha influido en el desempeño del sector. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción mundial de naranjas en la campaña 2024/25 se reducirá en 662.000 toneladas, situándose en 45,2 millones de toneladas. Aunque se prevén caídas en Egipto, Turquía y Estados Unidos, el aumento de la cosecha en Brasil compensaría parcialmente el descenso global.

Esta menor producción afectará tanto al consumo como a las exportaciones, mientras que la cantidad de fruta destinada a la transformación aumentará, empujada por la mayor oferta brasileña.

La guerra arancelaria entre Estados
La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China impulsa a exportadores peruanos y sudafricanos a buscar nuevos mercados en Europa.

El mismo informe del USDA indica que la producción mundial de cítricos —incluyendo naranjas, mandarinas/tangerinas, pomelos y limones/lima— alcanzó en la temporada 2024/25 las 99,8 millones de toneladas, lo que representa una caída interanual del 2,1% y del 1% respecto al promedio de las últimas tres temporadas (2021/22-2023/24). Con todo, la producción de naranjas continúa liderando la oferta global de cítricos.

Además, la reciente guerra arancelaria entre Estados Unidos y China ha llevado a que exportadores de Perú y Sudáfrica consideren a Europa como un mercado seguro ante la incertidumbre en el mercado estadounidense.