
La ciudad de Puno enfrenta una severa crisis hídrica a consecuencia de la masiva pérdida de agua potable a lo largo de su red de distribución. El Frente de Organizaciones Populares (FOP) denunció que casi la mitad del agua bombeada no llega a los hogares debido a constantes fugas, situación que coloca a miles de familias en una posición de vulnerabilidad y agrava la presión sobre los servicios básicos de la ciudad.
De acuerdo al presidente del FOP, Amador Núñez, la principal causa de esta crisis reside en la antigüedad y el avanzado deterioro de la infraestructura hídrica. Los sistemas de tuberías y abrazaderas que recorren la ciudad fueron instalados hace más de cincuenta años y están fabricados en materiales ya obsoletos, como asbesto y fierro fundido. Hoy, en múltiples sectores de Puno, especialmente en algunas arterias principales como la avenida Simón Bolívar, las filtraciones y pérdidas son visibles para peatones y vecinos, que conviven diariamente con el desperdicio del recurso y reclaman una solución integral.
El reclamo, recogido por Pachamama radio, no se limita al desgaste estructural. Núñez señala que la respuesta institucional ha sido insuficiente y confusa. A pesar de la instalación de mesas de trabajo entre Emsa Puno (la empresa responsable del agua) y las organizaciones sociales, los compromisos asumidos en esos espacios de diálogo no se han visto reflejados en soluciones efectivas ni en mejoras en la gestión. Según el dirigente, la comunicación entre los usuarios organizados y la empresa municipal es prácticamente inexistente, incrementando el nivel de incertidumbre y frustración entre la ciudadanía.
Si bien Puno comparte desafíos comunes con otras ciudades del altiplano, la configuración de su sistema de abastecimiento agrava la situación local. Mientras en ciudades como Arequipa el agua fluye por gravedad, en Puno el suministro depende de un sistema de bombeo que, por su naturaleza, requiere mantenimiento constante, supervisión técnica especializada y capacidad de respuesta inmediata frente a cualquier contingencia. Este contexto es subrayado por el dirigente del FOP, quien considera que la actual gerencia de Emsa Puno y su directorio, encabezado por Juan Mendoza Sota, desconocen las particularidades y urgencias del servicio local.

De cara a la próxima temporada de estiaje, la preocupación ciudadana se intensifica. El descenso anual en el nivel de las aguas del Lago Titicaca —principal fuente abastecedora de la ciudad— podría reducir aún más la presión hídrica en las redes, limitando el acceso y agudizando el desabastecimiento en los barrios más alejados del centro. Para el Frente de Organizaciones Populares, la ausencia de un plan de contingencia claro y comunicado a la población resulta alarmante. La única respuesta formal que recibieron de la gerencia de Emsa Puno ha sido la eventual programación de cortes en el servicio, medida paliativa que no remedia las causas estructurales del problema y que podría dejar por horas o días a numerosas familias sin acceso a agua potable.
El descontento social ha ido en aumento no solo por las fugas y cortes, sino también por los cambios internos en la empresa prestadora. A pesar de haber incrementado su plantilla de trabajadores en un treinta por ciento en los últimos meses, Emsa Puno ha optado por tercerizar servicios fundamentales, como la lectura de medidores y la entrega de recibos. Para el FOP, esta decisión no responde a una lógica de eficiencia, ya que no se traduce en mejoras perceptibles en la distribución ni en la atención al público.
Ante esta situación, el Frente de Organizaciones Populares ha convocado movilizaciones y plantones, buscando presionar a la empresa y a las autoridades para que ofrezcan respuestas técnicas y transparentes a la crisis. Exigen una evaluación de la gestión y del directorio de Emsa Puno, así como la publicación clara de un plan de contingencia ante la temporada seca.
Últimas Noticias
Clima en Lima: cómo protegerte de la llovizna y la garúa
No todos saben cómo protegerse adecuadamente de estos fenómenos, lo cual puede derivar en problemas de salud, accidentes menores y molestias cotidianas
El emprendimiento social como motor de la transformación y el cambio social
Emprender implica generar valor, entendemos emprendimientos sociales como aquellos que además generan valor social

MEF le ‘cierra el caño’ a Petroperú: Ministerio de Economía no asignará más dinero y plantea reducción de personal
La reestructuración busca que la empresa petrolera estatal pueda afrontar mejor sus flujos de pagos y generar rentabilidad, permitiéndole repagar sus deudas de manera sostenible

Aumento del sueldo mínimo: la respuesta del MEF sobre el tema a propósito de la subida salarial de Dina Boluarte
El ministro Raúl Pérez Reyes respondió con evasivas cuando fue consultado si el Gobierno evaluará subir la RMV, pese al reciente aumento del sueldo presidencial de Boluarte de S/ 16.000 a S/ 35.568

Pamela López le responde con todo a Marisol tras polémico mensaje en concierto: “Me da lástima, maneja un doble discurso”
La esposa de Christian Cueva arremetió contra ‘La Faraona de la Cumbia’, luego de que esta lanzara comentarios que fueron interpretados como una indirecta hacia su situación legal por pensión de alimentos
