Qué se celebra este 1 de julio en el Perú: historia, naturaleza, risas y música

Diversos acontecimientos marcan la fecha en el país, desde la fundación de medios patriotas y distritos emblemáticos hasta la creación de parques nacionales y la celebración de días internacionales de humor y música

Guardar
La jornada reúne hechos trascendentales
La jornada reúne hechos trascendentales como la inauguración de la Vía Expresa, la expropiación de telecomunicaciones, la promulgación de leyes para la infancia y la creación de espacios naturales protegidos (Biblioteca Bicentenario, Andina, GEC, Freepik, Pochi Marambio y Tierra Sur)

¿Qué sucedió un día como hoy? El 1 de julio reúne hechos históricos y culturales en el Perú. En 1824, se fundó en Trujillo el semanario patriota Nuevo Día del Perú, liderado por Hipólito Unanue.

En 1872, se creó el distrito costero de Magdalena del Mar. En 1962, entró en vigencia el Código de Menores, centrado en la protección estatal de niños vulnerables. En 1967, se inauguró el primer tramo de la Vía Expresa.

Para 1972, el Estado expropió empresas de telecomunicaciones. En 1975, se crearon el Parque Nacional Huascarán y el Coto de Caza El Angolo. Además, se celebra el Día Internacional del Chiste y el Día Mundial del Reggae.

1 de julio de 1824 - Hipólito Unanue, Félix Devoti y José María Falcón, fundan el semanario “Nuevo Día del Perú”, en Trujillo

El semanario fundado por Unanue
El semanario fundado por Unanue apuntaba a denunciar errores, promover la ley y alentar la libertad desde Trujillo, en el tramo final de la gesta por la independencia del Perú en 1824. (Biblioteca Bicentenario)

El Nuevo Día del Perú fue un semanario político publicado en Trujillo entre julio y septiembre de 1824, en plena lucha por la independencia.

Dirigido por Hipólito Unanue, con apoyo de Félix Devotti y colaboradores anónimos, su objetivo era fortalecer el ánimo patriota y consolidar el nuevo orden republicano.

El semanario denunciaba los errores del pasado, como el mal manejo del papel moneda y la debilidad institucional, y promovía la obediencia a la ley como base de una verdadera república. Valoraba la acción de San Martín y confiaba en Bolívar como figura restauradora del orden y la libertad en el Perú.

1 de julio de 1872 – se crea el distrito de Magdalena del Mar, en Lima<b> </b>

Fundado en 1872, Magdalena del
Fundado en 1872, Magdalena del Mar pasó de ser una modesta comunidad costera a un distrito limeño con identidad propia, tradición, desarrollo urbano y un emblemático malecón frente al Pacífico. (Andina)

El 1 de julio de 1872 se reconoce como la fecha fundacional del distrito de Magdalena del Mar, ubicado en la provincia de Lima.

En ese entonces, fue creado como una pequeña comunidad costera que, con el tiempo, se transformaría en uno de los distritos más representativos de la capital peruana.

Con vistas al océano Pacífico, su crecimiento urbano se consolidó en el siglo XX, hasta su reconocimiento oficial mediante Decreto Ley en 1960. Hoy, Magdalena del Mar es valorado por su vida residencial, su malecón, su tradición histórica y su cercanía al corazón de la ciudad de Lima.

1 de julio de 1962 - Entra en vigencia el Código de Menores

Aunque pionero, el Código de
Aunque pionero, el Código de Menores de 1962 no garantizaba reinserción familiar ni autonomía infantil; su legado derivó en un marco más justo con la Ley del Niño y Adolescente promulgada en el año 2000. (Andina)

El Código de Menores de 1962 en Perú, promulgado mediante la Ley 13968, se fundamentaba en la doctrina de la situación irregular, que consideraba a los niños en riesgo como objetos de protección estatal, sin reconocer plenamente sus derechos como sujetos autónomos.

Aunque fue innovador en su época, su enfoque asistencial limitó su efectividad en garantizar la reinserción familiar y el desarrollo integral de los menores.

Incluía medidas de protección a la madre y el niño, pero carecía de una perspectiva de derechos. Esta limitación motivó la creación del Código de los Niños y Adolescentes en el año 2000, basado en la protección integral y el reconocimiento activo de los derechos de la infancia y adolescencia.

1 de julio de 1967 – se inaugura el primer tramo de la Vía Expresa

La jornada reúne hechos trascendentales
La jornada reúne hechos trascendentales como la inauguración de la Vía Expresa, la expropiación de telecomunicaciones, la promulgación de leyes para la infancia y la creación de espacios naturales protegidos (Biblioteca Bicentenario, Andina, GEC, Freepik, Pochi Marambio y Tierra Sur)

El 1 de julio de 1967 se inauguró la primera etapa de la Vía Expresa de Paseo de la República, conocida como “El Zanjón”, en Lima. Este tramo unió la Plaza Grau con la avenida Javier Prado, marcando el inicio de una autopista urbana.

La ceremonia contó con la presencia del presidente Fernando Belaunde Terry, el alcalde Luis Bedoya Reyes y el arquitecto Ernesto Aramburú, quienes recorrieron la vía en caravana.

La obra monumental implicó la remoción de más de 1,2 millones de metros cúbicos de tierra y la utilización de toneladas de cemento y hierro, transformando el transporte en la ciudad y descentralizando el tráfico.

1 de julio de 1972 – el gobierno peruano expropia las acciones de la Compañía Nacional de Teléfonos

Con la expropiación de las
Con la expropiación de las telefónicas en 1972, el Estado buscó asegurar la función social de los medios de comunicación y fortalecer el control de la información pública y cultural. (GEC)

En un día como hoy, el gobierno peruano dispuso por decreto la expropiación total de las acciones de las empresas de telecomunicaciones y radiodifusión, fusionándolas con ENTEL PERÚ, que representaba al Estado.

Esta medida formó parte de una política impulsada desde 1968 por el régimen de Juan Velasco Alvarado, orientada a controlar los medios de comunicación con un enfoque social.

ENTEL pasó a administrar numerosas emisoras y canales de televisión, mientras que en 1974 se creó ENRAD PERÚ para centralizar la gestión estatal de la radiodifusión. Así, el Estado consolidó su dominio sobre la información y los medios masivos de comunicación.

1 de julio de 1975 - Establecimiento del Parque Nacional Huascarán

La Cordillera Blanca recibió su
La Cordillera Blanca recibió su mayor escudo el 1 de julio de 1975, con la creación del Parque Huascarán, epicentro de riqueza biológica, patrimonio arqueológico y cumbre del ecoturismo nacional. (Andina)

El Parque Nacional Huascarán, ubicado en la región Áncash, protege la mayor parte de la Cordillera Blanca, considerada la cadena montañosa tropical más alta del mundo.

Con una extensión de 340 000 hectáreas, alberga 20 picos que superan los 6 000 metros, entre ellos el nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú. Fue creado el 1 de julio de 1975 y posteriormente reconocido por su importancia ecológica y cultural.

El parque contiene más de 660 glaciares, 300 lagunas, ríos, valles, una rica biodiversidad y especies emblemáticas como el oso de anteojos y la puya Raimondii. También resguarda más de 30 sitios arqueológicos.

1 de julio de 1975 – se establece el Coto de Caza El Angolo<b> </b>

En el corazón de Piura,
En el corazón de Piura, El Angolo se alza como refugio de pumas, venados y más de 150 especies de aves. Desde 1975 es modelo de manejo sostenible en áreas naturales. (Andina)

El Coto de Caza El Angolo, situado en las provincias de Sullana y Talara (Piura), cubre 65 000 ha desde 200 hasta 1 200 m s. n. m. Fue establecido el 1 de julio de 1975 para conservar el bosque seco ecuatorial y gestionar sosteniblemente especies silvestres.

En 1977, la UNESCO lo incluyó en la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares. Su flora comprende especies como angolo, ceibo y palo santo, mientras que su fauna incluye venado de cola blanca (permitido en caza deportiva regulada), puma, jaguar, zorros y más. Aves destacan 150 especies.

El área es administrada por SERNANP y promueve también ecoturismo: observación de aves, senderismo, pesca y caza deportiva bajo regulaciones estrictas.

1 de julio – Día Internacional del Chiste

El Día Internacional del Chiste
El Día Internacional del Chiste nos invita a compartir sonrisas y recordar que el buen humor es parte esencial de una sociedad más libre, empática y emocionalmente saludable. (Freepik)

El Día Internacional del Chiste, celebrado cada 1 de julio, promueve el humor como herramienta de bienestar emocional y unión social. Su origen se remonta a Estados Unidos, aunque ya aparece en la antigua Grecia, donde chistes y sátiras se usaban para criticar al poder.

Esta jornada busca incentivar la risa, considerada una forma de terapia: reduce el estrés, libera endorfinas y fortalece el sistema inmunológico, mientras mejora la comunicación y la convivencia.

La celebración invita a compartir anécdotas cómicas, asistir a espectáculos o talleres de humor, y reconocer el valor del chiste como instrumento de crítica social y conexión interpersonal.

1 de julio – Día Internacional del reggae

Bob Marley, la espiritualidad rastafari
Bob Marley, la espiritualidad rastafari y el compás del reggae resuenan el 1 de julio en todo el mundo. El Perú también se une a esta fiesta musical cargada de mensaje y cultura. (Pochi Marambio y Tierra Sur)

El Día Mundial del Reggae se celebra el 1 de julio para honrar este género originario de Jamaica, conocido por su ritmo relajado y letra comprometida. Surgido en los años 60, el reggae fusiona influencias del ska y el rocksteady, promoviendo mensajes de paz, justicia social y unidad. En 2018, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su impacto mundial y su poder de transformación social.

Cada año, en esta fecha, se realizan conciertos, charlas y actividades que destacan la música reggae y su legado cultural, resaltando figuras emblemáticas como Bob Marley y su influencia en movimientos sociales y culturales globales.