Jefe del CCFFAA afirma que criminales han huido de Pataz o están escondidos: “La delincuencia ha disminuido”

El general David Ojeda afirmó que la delincuencia en Pataz cayó de manera significativa gracias a la intervención del Comando Unificado. Además, reportó un impacto de 186 millones de soles en economías ilegales, con capturas, destrucción de bocaminas y acciones tácticas

Guardar
Seis detenidos y un policía herido tras enfrentamiento contra minería ilegal en Pataz. Fuente: RPP

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), David Ojeda, aseguró este martes que la delincuencia en Pataz (La Libertad) ha registrado una significativa reducción, como resultado de la intervención del Comando Unificado, conformado por las FF. AA., la Policía Nacional (PNP) y diversas instituciones del Estado.

En diálogo con la Agencia Andina, el general indicó que esta acción coordinada permitió recuperar el control en una zona golpeada por el crimen organizado y la minería ilegal. “La delincuencia ha disminuido. No digo que ha desaparecido, ha disminuido”, señaló.

“Muchos de los delincuentes que han estado pululando por la zona con la llegada de las fuerzas del orden han dejado la región. Otros tantos están escondidos, pero los vamos a encontrar. No nos vamos a detener. No nos amilana la presencia de los mineros ilegales ni los actos delictivos que pudiesen estar planeando”, agregó.

Según el jefe del CCFFAA, el restablecimiento del orden ha permitido que los ciudadanos de Pataz retomen sus actividades diarias con mayor tranquilidad.

Las cifras corresponden a 76
Las cifras corresponden a 76 operativos realizados desde el inicio del estado de emergencia. (Foto: Sucamec)

“Nosotros representamos la acción firme y coordinada del Estado para proteger a la población, restablecemos el principio de autoridad y el orden interno, tratamos de erradicar con firmeza la minería ilegal y el crimen organizado y afianzamos las bases de una provincia con un desarrollo sostenible y legal”, sostuvo.

Reportó, además, un impacto de 186 millones de soles en las economías ilegales mediante la intervención de 23 campamentos, la incautación de equipos y otras acciones tácticas, así como la ejecución de 702 patrullajes, la captura de 29 personas vinculadas a actividades ilícitas y la destrucción de 54 bocaminas.

“En todas nuestras operaciones garantizamos el respeto a la vida de todos, sin excepción, incluso de aquellos delincuentes a los que perseguimos”, afirmó el general.

Modelo replicable

Consultado sobre la posibilidad de aplicar este modelo en otras regiones afectadas por la minería ilegal, como Madre de Dios o Apurímac, el jefe militar consideró que los resultados en Pataz ya sirven como ejemplo para futuras intervenciones.

Incautaron toneladas de explosivos. (Foto:
Incautaron toneladas de explosivos. (Foto: Sucamec)

“Estamos también reformulando nuestros planes y nuestras estrategias para poder congregar a todas las instituciones y hacer un equipo multisectorial, para poder trabajar de esta misma manera y con algunas mejoras que se puedan realizar con base en la experiencia que tenemos aquí”, señaló.

Explicó que cada territorio requiere un enfoque diferenciado. En el caso de Puerto Maldonado, por ejemplo, la minería es de tipo aluvial, a diferencia de los socavones en Pataz, por lo que la estrategia deberá adaptarse a las condiciones geográficas y operativas de cada zona.

El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte decretó en mayo pasado un toque de queda en la zona tras el secuestro y asesinato de 13 mineros de la mina de oro Poderosa. Además, ordenó que las Fuerzas Armadas asuman el control del área.

La mandataria anunció también la instalación de una base militar en el distrito y comunicó la suspensión de todas las actividades mineras en la provincia homónima por 30 días, con posibilidad de prórroga, para facilitar el despliegue de las FF. AA. y la Policía Nacional.