El Perú vuelve a captar atención internacional, esta vez gracias a una de sus aves más singulares: el Gallito de las Rocas (Rupicola peruviana). En el artículo “5 Iconic South American Bird Species—And Where To Find Them”, publicado el 30 de junio de 2025, la revista Forbes lo incluye entre las cinco especies más icónicas de Sudamérica, junto a aves como el pingüino de Magallanes y el hoatzín del Amazonas.
“El colorido plumaje del Gallito de las Rocas le ha valido el estatus de ‘megatick’ entre los observadores de aves sudamericanos”, escribe Jared Ranahan, autor del especial en Forbes. El texto destaca que esta especie habita desde el occidente de Venezuela hasta el interior de Bolivia, pero que el departamento colombiano de Antioquia se ha convertido en uno de los lugares más populares para observarlo gracias a la Reserva Natural Jardín de Rocas.
No obstante, el Perú sigue siendo uno de los países clave en su distribución natural, especialmente en zonas como San Martín, Pasco, Cusco y Junín, donde forma parte fundamental del patrimonio biológico y cultural andino. Esta ave también es el ave nacional del Perú, reforzando su papel simbólico en la identidad del país.
Un tesoro del ecoturismo peruano

El Gallito de las Rocas no solo es famoso por su cresta anaranjada y comportamiento de cortejo, sino por atraer a miles de observadores de aves de todo el mundo. En el artículo, Forbes señala que “la reserva ofrece muchas oportunidades para presenciar a los machos del Gallito de las Rocas mientras se congregan en una parcela de tierra reservada para exhibiciones de apareamiento”.
Este tipo de aviturismo, cada vez más popular, representa una oportunidad para posicionar al Perú como referente del ecoturismo responsable. Además del Gallito de las Rocas, los bosques nubosos peruanos albergan especies como el colibrí de cola de espátula, el tucán andino y el quetzal crestado, reforzando la imagen del país como uno de los destinos más ricos en biodiversidad del planeta.
Con su aparición en Forbes, el Gallito de las Rocas se proyecta no solo como un atractivo visual, sino como un embajador de la riqueza natural del Perú. Su presencia en este listado internacional refuerza la necesidad de conservar sus hábitats y promover iniciativas que unan desarrollo turístico con protección ambiental.
De los glaciares patagónicos al Amazonas: las aves que hacen único al continente sudamericano

La riqueza ornitológica de Sudamérica no se limita al Gallito de las Rocas. En las costas frías del sur de Chile, los pingüinos de Magallanes se convierten en protagonistas durante el verano austral. Según Forbes, “Chile sirve como una alternativa ideal gracias a su alta concentración de pingüinos de Magallanes”. Para los viajeros que llegan hasta Punta Arenas, una breve travesía marítima los lleva a la Isla Magdalena, hogar de cientos de ejemplares que se desplazan libremente entre colinas y senderos frente al estrecho de Magallanes.
En las planicies abiertas de Argentina, otra especie no voladora llama la atención por su tamaño e historia evolutiva: el ñandú (Greater Rhea). Este pariente sudamericano del avestruz y el emú es descrito en el informe como “una de las pocas ratites existentes en la Tierra”. Es posible encontrarlo en reservas como el Parque Nacional Monte León, donde convive con guanacos, pumas y ballenas francas australes que se avistan desde la costa durante el invierno.
Más al norte, en los confines del Amazonas ecuatoriano, el exótico hoatzín domina los humedales con sus plumas desordenadas y comportamiento peculiar. A diferencia de otras aves, sus crías nacen con pequeñas garras en las alas, y su sistema digestivo fermenta hojas como lo haría el estómago de una vaca. La revista señala que “el hoatzín posee una amplia gama de rasgos únicos, incluido un sistema digestivo centrado en la fermentación que es similar a los que se ven en vacas y cabras”, y lo presenta como un símbolo de la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní, donde cohabitan más de 500 especies de aves.
Últimas Noticias
Miguel Dávalos responde sobre el encasillamiento de ser villano y el impacto que dejó en su carrera la película ‘Chabuca’
El actor de 30 años que da vida al malévolo ‘Toro’ en ‘Eres mi sangre’ dio una entrevista a Infobae Perú y analizó los desafíos de interpretar a villanos y su experiencia en el biopic de Ernesto Pimentel

Magaly Medina sobre ruptura de Edison Flores con Ana Siucho: “Él terminó, pero ella tenía las esperanzas de reconciliación”
La conductora de Magaly TV La Firme criticó cómo los medios de comunicación especularon sobre un nuevo romance de la doctora tras su ruptura con el futbolista, basándose en una foto con un amigo. Magaly asegura que Siucho aún mantenía esperanzas de reconciliación

Qué se celebra este 1 de julio en el Perú: historia, naturaleza, risas y música
Diversos acontecimientos marcan el 1 de julio en el país, desde la fundación de medios patriotas y distritos emblemáticos hasta la creación de parques nacionales y la celebración de días internacionales de humor y música

John Kelvin es captado besando apasionadamente a Glenda, pese a reconciliación con Dalia Durán y entrevista de Raúl Romero en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

5 hábitos para evitar el sedentarismo en la oficina
Pasar largas horas sentado frente a una computadora, con poca o ninguna actividad física, contribuye al desarrollo de enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes tipo 2
