Bélgica, Colombia, Estados Unidos y Suiza: Verifican repatriación de bienes culturales peruanos procedentes de diversos países

Un total de 132 bienes culturales fueron restituidos a Perú desde Bélgica, Colombia, Estados Unidos y Suiza. Entre ellos se encuentran piezas de cerámica, textiles y restos óseos, que permiten comprender mejor la rica diversidad de las culturas prehispánicas del país

Guardar
Sede del Ministerio de Cultura,
Sede del Ministerio de Cultura, ubicada en San Borja. EFE/ Paolo Aguilar

Especialistas del Ministerio de Cultura (Mincul) han llevado a cabo una verificación detallada de la repatriación de bienes culturales que regresaron a Perú desde Bélgica, Colombia, Estados Unidos y Suiza.

Este proceso no solo marca un logro importante en la recuperación de objetos valiosos, sino que también reafirma el compromiso del Estado peruano con la protección de su patrimonio cultural.

A través de esta verificación, se confirmó que un total de 132 bienes culturales fueron devueltos al país. Las piezas que llegaron a Perú incluyen una vasta gama de artefactos arqueológicos como cerámica, textiles, objetos líticos, metálicos y restos óseos. Cada una de estas piezas proviene de distintas culturas prehispánicas que habitaron el territorio peruano.

Entre los objetos repatriados, destaca un kero, una copa tallada en madera que pertenece al periodo de transición entre las culturas prehispánicas y el virreinato, un símbolo del encuentro de dos mundos. El regreso de estas piezas, provenientes de distintas partes del mundo, es un recordatorio de la importancia de preservar la memoria histórica y cultural del país.

Verifican repatriación de bienes culturales
Verifican repatriación de bienes culturales peruanos procedentes de cuatro países. (Foto: Mincul)

Un regreso por etapas

Las repatriaciones realizadas desde diversos países son fruto de esfuerzos interinstitucionales y de la colaboración voluntaria de ciudadanos de diferentes naciones. Desde Bélgica, el Museo Real de Arte e Historia devolvió varios vasos y botellas pertenecientes a las culturas Paracas y Nasca, así como un kero tallado en madera, cuya relevancia histórica trasciende la cerámica y se convierte en un símbolo del intercambio cultural del Perú.

De Colombia, se repatrió una pieza fragmentada de cerámica de estilo Chimú, que fue entregada por un ciudadano colombiano como parte de una devolución voluntaria. Esta es una muestra de cómo la colaboración internacional es clave en la restitución de bienes culturales que han sido objeto de comercio ilícito o de adquisición ilegal en el pasado.

Desde Estados Unidos, la repatriación incluyó restos óseos, cerámicas, textiles, así como objetos de madera y metal. Estos bienes culturales provienen de diversas culturas prehispánicas, tales como Lauri, Pativilca, Teatino, Chimú, Chancay, Vicús, Huaura, Ichma, Tiahuanaco e Inca. La restitución fue posible gracias a las devoluciones voluntarias realizadas por ciudadanos estadounidenses que participaron activamente en la recuperación de estas piezas.

Por último, Suiza también fue un punto clave en este proceso. Desde allí, se repatriaron cántaros, vasijas, esculturas, máscaras, cuchillos y tejidos de las culturas Vicús, Recuay, Chimú, Chancay, Lambayeque, Huaura e Inca. La mayoría de estas piezas fueron entregadas por ciudadanos suizos, mientras que el Museo de Arte e Historia de La Neuveville también contribuyó a la devolución de objetos de gran valor cultural.

Declaración como Patrimonio Cultural de la Nación

En tanto, el Ministerio de Cultura ha declarado como Patrimonio Cultural de la Nación a 14 bienes repatriados desde Estados Unidos. Estas piezas, que incluyen cerámica de la cultura Moche y un tejido de la cultura Chancay, fueron recuperadas gracias a esfuerzos conjuntos entre autoridades peruanas y estadounidenses.

Las cerámicas mochicas destacan por sus representaciones detalladas de figuras como sacerdotes y guerreros, mientras que el textil chancay es reconocido por su complejidad técnica y la representación de líderes religiosos y guerreros.

Además, entre los objetos repatriados se encuentra una valva de concha spondylus, que simboliza tanto el intercambio comercial entre regiones en épocas antiguas como su función ceremonial y relevancia económica.

La declaración oficial de estos bienes como Patrimonio Cultural de la Nación, formalizada mediante la Resolución Viceministerial N° 000155-2025-VMPCIC/MC, refuerza el compromiso del país con la protección y conservación de su legado cultural.