Arequipa: grupo de 500 mineros informales bloquean Panamericana Sur y exigen cambios en el proceso de formalización

Protesta indefinida en la zona sur del Perú se produce por falta de la aprobación de la llamada Ley MAPE en el Congreso. Manifestantes otorgan treguas de una hora para permitir el paso de vehículos

Guardar
Un grupo de mineros informales
Un grupo de mineros informales asociados a la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), bloquea tramos de la Panamericana sur en Arequipa. (Foto: RPP)

Alrededor de 500 mineros informales han bloqueado el paso de los vehículos que transitan por la Panamericana Sur, específicamente en el sector de Chala, a la altura del Puente Ocaña, en la región Arequipa. La movilización forma parte de las protestas por exigencias de cambios en el proceso de formalización.

Según prensa local, los trabajadores del sector minero están en su mayoría afiliados a la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), e iniciaron sus manifestaciones desde el lunes 30 de junio, cuando también bloquearon parcialmente el mismo sector de la Panamericana Sur.

Para hoy, como fue anunciado durante la jornada de protestas del lunes, los mineros informales realizan bloqueos de dos horas, seguidas por un periodo de 60 minutos de “tregua” para permitir el paso de los vehículos en la zona, ya sean autos particulares o vehículos de carga pesada.

A pesar de que la
A pesar de que la minería informal de cobre sigue representando una proporción menor frente a la producción formal, el gobierno ha admitido la existencia de volúmenes significativos de extracción ilegal. Foto: CooperAcción

Los motivos de la protesta

Según informó RPP, el principal reclamo de este grupo de trabajadores de la minería informal, es la derogación de un Decreto Supremo del Ministerio de Energía y Minas, que establece el cierre del proceso de formalización minera de las actividades de la pequeña minería y minería Artesanal, por lo que se muestran en contra de la extensión del Reinfo hasta diciembre de este año

La nueva Ley MAPE, que debería ser aprobada por el Congreso, también es una de las exigencias de los manifestantes, pues si esta no se aplica, no podrán continuar con su proceso de formalización y tampoco podrán ser fiscalizados.

Entre las demandas de los mineros también se encuentra en cese de Alberto Arturo Rojas Cortegana, experto legal del Ministerio de Energía y Minas; Zenón Darío Sotomayor Sotomayor, y Harold Germain Flores Torres, ambos asesores del Minem.

Gremios de mineros informales marchan
Gremios de mineros informales marchan frente al Congreso. (Foto: Canal N)

Responde la Confemin

Máximo Franco Béquer, presidente de la Confemin, indicó en RPP que “el 97 % de los mineros que están en proceso de formalización no tenemos denuncias, no tenemos procesos. Trabajamos en terrenos que no son nuestros. De terceros, de la gran minería, mediana y pequeña. En concesiones ajenas. Siempre hemos trabajado así, de acuerdo con el titular”

Por su parte, Frolyan Salas, miembro de la Confemin, afirmó que la protesta se hace porque el estado actual de las propuestas del gobierno pone en riesgo el trabajo de los mineros informales.

“Tenemos el derecho de protestar pacíficamente porque nuestra fuente de trabajo está afectada. Llega diciembre y 80 % de los mineros se verá afectado. Solo los que estaban en Reinfo van a pasar (a ser formales). Pedimos a las autoridades que haya un registro que quieren seguir trabajando en la minería (...)”