Se disparan las cifras de factoring en Perú por empresas que venden sus cuentas por cobrar a otras: ¿Qué es y por qué es tan atractivo?

¿Se imagina poder cobrar inmediadamente una parte de sus facturas, para tener liquidez anticipada? Herramienta es clave para pequeñas y medianas empresas, pero todas pueden verse beneficiadas

Guardar
El factoring en Perú crece
El factoring en Perú crece impulsado por la demanda de liquidez de las pymes y la sofisticación del mercado. ¿Dónde está el negocio? En que la otra empresa se encarga de la cobranza total a cambio de una comisión.

El factoring en Perú experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la búsqueda de liquidez inmediata entre pequeñas y medianas empresas, que encuentran en la cesión de facturas una alternativa estratégica para acceder a capital de trabajo sin incurrir en nuevas deudas.

El factoring es un acuerdo financiero donde una empresa vende sus cuentas por cobrar (facturas) a una tercera entidad, llamada factor, a cambio de un pago inmediato, generalmente por un porcentaje del valor nominal de las facturas. Esto permite a las empresas obtener liquidez rápidamente y mejorar su flujo de caja, especialmente útil para pequeñas y medianas empresas.

Factoring en Perú alcanza récord histórico en 2024

El gerente general de Liquidez Capital Perú, Martín Santa María, describe un escenario donde la necesidad de acceso rápido a recursos ha convertido al factoring en una opción cada vez más utilizada, especialmente por las pymes.

Esta modalidad permite a las empresas vender sus cuentas por cobrar y obtener fondos de manera casi inmediata, lo que resulta fundamental en un contexto económico que exige agilidad y flexibilidad.

El volumen de operaciones de
El volumen de operaciones de factoring en Perú alcanzó S/43.069 millones en 2024, con un aumento del 21% en el primer trimestre de 2025.

El dinamismo del sector se refleja en cifras contundentes. Según datos de Cavali, el monto movilizado por operaciones de factoring en el país pasó de S/629 millones en 2016 a S/43.069 millones al cierre de 2024. Este crecimiento no solo evidencia la expansión del mercado, sino también la confianza que las empresas depositan en este mecanismo.

Durante el primer trimestre de 2025, el volumen transaccionado alcanzó S/11.890 millones, lo que representa un incremento del 21% respecto al mismo período del año anterior.

Pymes peruanas recurren al factoring para obtener liquidez inmediata

No obstante, la aceptación de las facturas en el mercado de factoring no es homogénea. Existen características específicas que determinan el atractivo de estos documentos para las entidades compradoras. Martín Santa María explica que el crecimiento del factoring en Perú ha ido acompañado de una mayor sofisticación en la evaluación de riesgos.

“Buscamos operaciones bien estructuradas, con pagadores solventes, sectores diversificados y trazabilidad electrónica. Esto exige que las empresas vean sus cuentas por cobrar no solo como parte de su contabilidad, sino como activos financieros estratégicos. El factoring ya no es una solución táctica, sino una herramienta clave de gestión financiera moderna”, relató.

Las principales rutas para el factoring son las siguientes:

  1. Facturas emitidas a empresas grandes o con buena reputación crediticia.
  2. Facturas de sectores estables y con bajo riesgo de interrupción de pagos. 
  3. Facturas electrónicas, registradas y aceptadas en plataformas oficiales
  4. Facturas con plazos y montos definidos.
  5. Facturas sin observaciones ni disputas.  

1. Facturas emitidas a empresas grandes o con buena reputación crediticia

El mercado peruano de factoring se caracteriza por la demanda concentrada en al menos cinco tipos de facturas, cada una con particularidades que las hacen más o menos atractivas para las entidades financieras. El primer grupo lo conforman las facturas emitidas a empresas grandes o con buena reputación crediticia.

En estos casos, los deudores suelen pertenecer a sectores como minería, construcción, telecomunicaciones o retail, y cuentan con una sólida evaluación en el sistema financiero. La clave radica en que el riesgo de la operación depende del pagador, no del emisor de la factura, lo que permite a las pymes acceder a mejores condiciones si sus clientes son empresas reconocidas y solventes.

Las facturas más demandadas en
Las facturas más demandadas en el mercado de factoring peruano provienen de empresas grandes y sectores estables como minería y construcción.

2. Facturas de sectores estables y con bajo riesgo de interrupción de pagos

El segundo tipo de factura con alta demanda corresponde a aquellas provenientes de sectores estables y con bajo riesgo de interrupción de pagos. Industrias como la construcción, agroindustria, manufactura y comercio concentran una parte significativa del volumen de operaciones.

Estas áreas suelen operar bajo contratos formales, con clientes solventes y flujos de pago predecibles, lo que reduce el nivel de riesgo para las entidades de factoring. La estabilidad sectorial se traduce en mayor confianza y mejores condiciones para la cesión de facturas.

3. Facturas electrónicas, registradas y aceptadas en plataformas oficiales

Un tercer grupo lo constituyen las facturas electrónicas, registradas y aceptadas en plataformas oficiales. El mercado valora especialmente estos documentos, ya que su registro y validación a través de sistemas oficiales permite a las entidades de factoring verificar de manera ágil el estado de la factura, su conformidad y la fecha de vencimiento.

Esta trazabilidad electrónica reduce el riesgo de disputas o impagos, y agiliza el proceso de cesión, lo que resulta fundamental en un entorno donde la rapidez es un factor clave.

La trazabilidad electrónica y la
La trazabilidad electrónica y la ausencia de disputas son claves para la aceptación de facturas en el factoring peruano.

4. Facturas con plazos y montos definidos

El cuarto tipo de factura preferido por el mercado son aquellas con plazos y montos definidos. Las facturas que establecen vencimientos programados, generalmente entre 30 y 90 días, y montos específicos, ofrecen mayor previsibilidad en el flujo de pagos.

Esta característica permite a las entidades de factoring proyectar con mayor precisión la rentabilidad de la operación y gestionar de manera eficiente su cartera de activos.

5. Facturas sin observaciones ni disputas

Finalmente, las facturas sin observaciones ni disputas ocupan un lugar destacado en la preferencia de las entidades de factoring. Para que una factura sea factorizada, resulta fundamental que haya sido aceptada formalmente por el cliente (deudor) y que no existan observaciones, reclamos o impugnaciones pendientes.

La ausencia de conflictos garantiza la seguridad jurídica de la operación para ambas partes y minimiza el riesgo de impago, de acuerdo con las declaraciones del especialista.