¿Cuál es la diferencia entre el contagio y la transmisión de una enfermedad?

Cuando se trata de enfermedades, es fundamental entender la diferencia entre contagio y transmisión para cuidar mejor nuestra salud y la de quienes nos rodean

Guardar
La transmisión es el proceso
La transmisión es el proceso más amplio por el cual el agente patógeno se difunde dentro de una comunidad o población (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al hablar de enfermedades, es común que se empleen las palabras “contagio” y “transmisión” para describir cómo un padecimiento se extiende de una persona a otra. Sin embargo, aunque a menudo se usan como sinónimos, tienen matices distintos. En invierno, cuando las temperaturas descienden y la gente permanece más tiempo en espacios cerrados, estas diferencias cobran especial relevancia para prevenir enfermedades.

En el Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) ha reportado más de 540 mil episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA) hasta la semana 18 de 2025, cifra que supera los registros habituales para esta época. Asimismo, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha atendido más de 1,5 millones de casos de resfríos, bronquitis, neumonías y otros cuadros respiratorios en el presente año. Ante este panorama, es fundamental entender bien qué significan “contagio” y “transmisión” para cuidar mejor nuestra salud y la de quienes nos rodean.

¿Qué es el contagio de una enfermedad?

El contagio es el hecho de que un agente patógeno (virus, bacteria, hongo) pasa de una persona enferma a otra, generalmente por contacto directo o indirecto. Esto puede ocurrir al toser, estornudar, estrechar manos, compartir utensilios o estar en contacto con superficies infectadas.

El contagio es el hecho
El contagio es el hecho de que un agente patógeno pasa de una persona enferma a otra (Freepik)

Por ejemplo, al saludar con la mano a alguien que tiene un resfriado, podríamos entrar en contagio si nuestras manos llevan el virus y lo transferimos a las vías respiratorias al tocar ojos o nariz. El contagio es el paso inicial y personal del microbio hacia el nuevo huésped.

¿Qué es la transmisión de una enfermedad?

La transmisión, en cambio, es el proceso más amplio por el cual el agente patógeno se difunde dentro de una comunidad o población. Incluye diversas vías: transmisión por gotas en el aire al hablar o toser, por aire (aerosoles), por agua, alimentos o vectores como mosquitos.

Cuando hablamos de transmisión, consideramos el ciclo completo: desde el agente infectado, pasando por vías de salida (goteras) y entrada (mucosas), hasta alcanzar a una nueva persona. En invierno, la transmisión aérea en ambientes cerrados es especialmente clave, ya que favorece la propagación de virus como el de la influenza, el virus sincicial respiratorio (VSR) o la covid‑19 .

Diferencia entre el contagio y la transmisión de una enfermedad

La transmisión de enfermedades puede
La transmisión de enfermedades puede ocurrir por gotas en el aire al hablar o toser (Freepik)

Aunque los términos “contagio” y “transmisión” suelen usarse como sinónimos, en realidad tienen significados distintos que es importante conocer:

  • Contagio
    • Es el paso directo de un agente patógeno (como un virus o bacteria) de una persona infectada a otra.
    • Implica contacto físico directo o indirecto, como al estornudar, toser, hablar cerca, tocar superficies contaminadas o compartir objetos personales.
    • Ejemplo: una persona con gripe te estornuda cerca y tú inhalas las partículas, lo que genera el contagio.
  • Transmisión
    • Es el proceso más amplio por el cual un agente infeccioso se propaga en una población.
    • Abarca todas las vías posibles de entrada y salida del patógeno, incluyendo el aire, el agua, los alimentos, los vectores (como mosquitos) y el contacto humano.
    • Ejemplo: un brote de influenza en una escuela donde varios estudiantes se enferman rápidamente debido al contacto cercano y la falta de ventilación.

La importancia de conocer la diferencia entre contagio y transmisión

  • Precisión en la prevención: al entender cada término, sabemos qué medidas tomar: higiene personal para evitar contagios y medidas colectivas para limitar la transmisión en grupos poblacionales.
  • Diseño de estrategias de control: si se detecta un contagio aislado, el foco está en aislar a la persona. Si la transmisión está activa en una comunidad, deben implementarse campañas de ventilación, vacunación y uso de mascarillas.
  • Comunicación clara: informar con exactitud ayuda a evitar confusión. Decir “tu contagio puede provocar una transmisión masiva” destaca las responsabilidades individuales y colectivas.
  • Protección de grupos vulnerables: identificar casos de contagio temprano y cortar la cadena de transmisión protege a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
  • Prevención estacional efectiva: en invierno sabemos que aumenta la transmisión de virus respiratorios: cada año se notifican más de 2 millones de casos de IRA en el país. Comprender cómo prevenir contagios individuales ayuda a frenar esa propagación.