El ceviche es un plato nikkei: así se transformó la comida bandera del Perú gracias a la inmigración japonesa

Además del idioma y el deporte, la ola migratoria de ciudadanos nipones trajo consigo cambios en la gastronomía peruana

Guardar
El ceviche peruano sufrió transformaciones
El ceviche peruano sufrió transformaciones luego de la inmigración japonesa a finales del siglo XIX.

La inmigración japonesa al Perú transformó en profundidad la preparación y el concepto del ceviche, uno de los platos emblemáticos de la gastronomía nacional, a partir de finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX. El arribo de comunidades japonesas al país no solo supuso un intercambio cultural y social, sino que también influyó en la evolución de la cocina local, especialmente en la forma de tratar y servir el pescado crudo.

Desde los últimos años del siglo XIX, los inmigrantes japoneses trajeron consigo métodos sofisticados para cortar y manipular pescado, habilidades que resultaron innovadoras para la cocina peruana de la época. Mientras la tradición japonesa valoraba el consumo de pescado crudo, como el sashimi, en el Perú el ceviche se preparaba con largos periodos de marinado, modificando de manera significativa la textura y el sabor del pescado.

El ceviche peruano sufrió transformaciones
El ceviche peruano sufrió transformaciones luego de la inmigración japonesa a finales del siglo XIX.

La adaptación de técnicas japonesas supuso un cambio esencial: la introducción de fileteados delgados y uniformes, similares a los de la cocina japonesa, mejoró la presentación y permitió una experiencia sensorial distinta, en la que el sabor natural del pescado adquirió un papel central. La precisión con el cuchillo y la atención al detalle, características de la tradición nipona, pasaron a formar parte de la preparación moderna del ceviche.

Otra modificación clave fue la reducción del tiempo de marinado. A diferencia de la costumbre tradicional de marinar el pescado durante varias horas, los cocineros japoneses en Perú priorizaron la frescura, disminuyendo la exposición al jugo de limón. Así, el ceviche ganó una textura más firme y limpia, con mayor protagonismo de la materia prima.

El ceviche peruano sufrió transformaciones
El ceviche peruano sufrió transformaciones luego de la inmigración japonesa a finales del siglo XIX.

Este proceso de fusión no fue inmediato. A lo largo de décadas, las técnicas japonesas se integraron paulatinamente a la receta tradicional peruana, en paralelo con la experimentación y el mestizaje culinario. El resultado fue el surgimiento de la llamada gastronomía nikkei, una corriente que combina ingredientes peruanos y métodos japoneses en distintas preparaciones, pero donde el ceviche ocupa un lugar central.

El ceviche nikkei destaca en restaurantes especializados por su cuidada estética, cortes precisos y marinados breves, potenciando los sabores naturales del pescado. La influencia japonesa en la interpretación contemporánea del ceviche lo ha convertido en un símbolo de innovación, calidad y apertura global de la cocina peruana, diferenciándolo de otras variantes latinoamericanas y consolidando su proyección internacional.

El ceviche peruano sufrió transformaciones
El ceviche peruano sufrió transformaciones luego de la inmigración japonesa a finales del siglo XIX.

Otros platos bandera

Además del ceviche, la gastronomía peruana destaca por una variedad de platos considerados bandera nacional por su historia, sabor y popularidad. El lomo saltado es uno de los más reconocidos; se trata de un salteado de carne de res, cebolla, tomate y papas fritas, fusionando técnicas chinas con ingredientes locales. La causa limeña, elaborada a base de papa amarilla prensada, ají amarillo y relleno de pollo o atún, es tradicional en la costa central.

El ají de gallina, un guiso cremoso de pollo deshilachado mezclado con una salsa de ají amarillo, pan remojado y nueces, es otro emblema de la cocina peruana. La papa a la huancaína consiste en papas hervidas cubiertas con una salsa de queso, ají amarillo y leche, servidas comúnmente como entrada.

El ají de gallina es
El ají de gallina es uno de los platos más reconocidos de la gastronomía peruana.

El anticucho es un plato típico de la gastronomía callejera, hecho con brochetas de corazón de res marinadas en una mezcla de especias y vinagre. Por su parte, el arroz con pollo, cocido en un guiso de cilantro, representa la diversidad de influencias en la cocina peruana. El chupe de camarones, originario de Arequipa, es una sopa robusta con camarones, papa, huevo y leche. Todos estos platos reflejan la riqueza y diversidad de la tradición culinaria peruana.