Adiós a la cara de niño: Reniec inicia campaña para actualizar fotos del DNI, con miras a las Elecciones 2026

Uno de los principales motivos detrás de esta campaña es garantizar la correcta identificación de los votantes en la jornada electoral

Guardar
DNI amarillo deberá ser actualizado.
DNI amarillo deberá ser actualizado.

Con miras a las Elecciones Generales 2026, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha iniciado una campaña nacional para actualizar la fotografía del Documento Nacional de Identidad (DNI) de los ciudadanos mayores de 18 años que aún portan el llamado “DNI amarillo”, el cual está destinado únicamente a menores de edad.

La iniciativa, denominada “El padrón lo hacemos todos”, tiene como objetivo contar con un padrón electoral actualizado y confiable. Según informó la institución, esta acción busca reducir los errores durante los comicios y combatir la desinformación sobre supuestas irregularidades, como la creencia de que “niños votan”.

¿Por qué es importante actualizar el DNI?

Uno de los principales motivos detrás de esta campaña es garantizar la correcta identificación de los votantes en la jornada electoral. El uso del DNI amarillo por parte de mayores de edad genera dificultades al momento de votar, tanto para los ciudadanos como para los miembros de mesa.

Además, el documento desactualizado puede ser motivo de rechazo en diversas gestiones cotidianas. Contar con un DNI azul o electrónico con firma y fotografía actualizadas facilita trámites bancarios, operaciones con la SUNAT, acceso a servicios públicos y privados, así como la verificación de identidad en procesos digitales.

Para votar, deberás portar tu
Para votar, deberás portar tu DNI. (Andina)

El Reniec recordó que el DNI amarillo es un documento exclusivo para menores de edad. Una vez cumplidos los 18 años, el ciudadano debe realizar el cambio al DNI azul o al electrónico. La falta de actualización puede generar confusión en el padrón electoral y dar pie a falsas interpretaciones sobre la participación de menores en elecciones.

La estrategia de sensibilización incluye visitas de brigadas informativas a distintas regiones del país. Las zonas priorizadas para esta primera etapa de la campaña son Lima, Callao, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Piura, Junín, Ica, Cusco, Ayacucho y San Martín.

Los equipos estarán conformados por personal debidamente identificado con chalecos y fotocheck del Reniec. Su función será exclusivamente informativa: concientizar sobre la necesidad de actualizar el DNI y orientar sobre el procedimiento. La institución subrayó que ningún trabajador está autorizado a solicitar información personal sensible, como datos bancarios, contraseñas o información de cuentas.

Durante estas visitas también se verificará si el domicilio consignado en el DNI corresponde al actual lugar de residencia. Esto permitirá una mejor representatividad en las elecciones, asegurando que los ciudadanos puedan votar por autoridades que correspondan a su jurisdicción.

Cómo hacer el trámite de actualización

El Reniec multa a los
El Reniec multa a los ciudadanos que no tienen actualizada la dirección en su DNI. (Fotocomposición Infobae Perú (Marlon Carrasco)/Foto: Andina)

Para cambiar el DNI amarillo por el azul o electrónico, los ciudadanos deben acudir a cualquier oficina del Reniec a nivel nacional. Antes, deben realizar el pago correspondiente en el Banco de la Nación o en la plataforma virtual págalo.pe. Los costos son:

  • S/30.00 para obtener el DNI azul
  • S/41.00 para el DNI electrónico (DNIe)

Una vez realizado el pago, el usuario debe presentar su comprobante y tomarse una fotografía actualizada. En caso de renovación del DNI azul por vencimiento, también se puede realizar el trámite en línea si ya se cuenta con una imagen reciente registrada en el sistema.

¿Qué pasa si no actualizo mi DNI?

Los ciudadanos que no actualicen su DNI antes del cierre del padrón electoral podrían enfrentar inconvenientes al momento de sufragar. En procesos anteriores, se han reportado casos de electores que fueron observados por portar documentos con fotografía infantil o sin firma legible, lo cual dificulta el proceso de verificación de identidad en las mesas de votación.

Además, las instituciones públicas y privadas podrían rechazar un DNI que no corresponda al rango de edad del portador. Esto podría afectar el acceso a servicios básicos, postulaciones laborales o inscripciones en programas sociales.