
El ministro de Educación, Morgan Quero, busca modificar las modalidades de titulación universitaria mediante una propuesta que incorpora nuevas formas de acceder al título profesional. La iniciativa plantea cambios en el sistema actual establecido por la Ley Universitaria.
Durante el VI Foro de Universidades del Perú, Quero señaló que las vías actuales no cubren todas las trayectorias de los estudiantes que terminan su carrera. Indicó que la cantidad de egresados sin título refleja una limitación estructural.
“En el Perú, más de 1.6 millones de jóvenes estudian en universidades, pero una gran parte no puede titularse por las limitadas vías que contempla la ley actual. No se trata de falta de mérito, sino de un sistema que no reconoce todas las trayectorias posibles”, dijo el ministro.

El Ministerio de Educación elabora un preproyecto normativo en coordinación con universidades públicas y privadas. El documento buscaría incluir más alternativas de titulación, sujetas a evaluación y aprobación por parte de las autoridades competentes.
Esta propuesta se enmarca en el Pacto Social por la Educación, espacio de diálogo promovido por el Minedu. Aún no se han detallado los criterios técnicos ni el cronograma para su eventual implementación.
Perú reconoce solo dos modalidades de titulación universitaria
En la actualidad, la Ley Universitaria N.º 30220 regula las modalidades de titulación que los estudiantes deben seguir para obtener su título profesional. Actualmente, existen dos modalidades reconocidas: la tesis y el Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP).
La tesis consiste en la elaboración de un trabajo de investigación original, que debe ofrecer una contribución al conocimiento en el área de estudio. Este trabajo debe ser defendido ante un jurado evaluador, quien determinará si cumple con los requisitos académicos exigidos.

Por otro lado, el TSP está dirigido a egresados con experiencia profesional. En esta modalidad, los estudiantes presentan un informe que demuestra cómo han aplicado los conocimientos adquiridos durante su formación académica en el campo laboral. El informe debe ser sustentado y evaluado ante un comité.
Es importante destacar que, según la Ley Universitaria, estas son las únicas modalidades de titulación reconocidas formalmente en el país. Sin embargo, las universidades pueden establecer modalidades adicionales siempre que se alineen con los lineamientos de la ley y sean aprobadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
Requisitos generales para la titulación
Existen ciertos requisitos básicos que los estudiantes deben cumplir para obtener su título profesional en Perú. Entre ellos, se encuentran:
- Grado de Bachiller: Es necesario haber completado y aprobado todos los cursos del plan de estudios de la carrera correspondiente.
- Conocimiento de un idioma extranjero: Se exige el dominio de una lengua extranjera, generalmente inglés, aunque algunas universidades pueden requerir el conocimiento de otras lenguas, dependiendo de la carrera.
- Prácticas preprofesionales: Algunas universidades requieren que los estudiantes realicen prácticas profesionales supervisadas antes de optar por el título.
- Experiencia profesional: En el caso del TSP, se exige que los estudiantes cuenten con al menos tres años de experiencia laboral en el área de la carrera.

Más de 6 mil millones de soles para 54 universidades públicas
El Gobierno asignó un presupuesto de 6.955 millones de soles a 54 universidades públicas. Esta inversión representa un incremento del 23% respecto al año anterior y tiene como objetivo mejorar las condiciones institucionales, promover la calidad académica y fortalecer la investigación.
El ministro Quero también destacó que se han destinado 34 millones de soles para nombrar a 1.622 nuevos docentes en 27 universidades públicas. Esta medida busca garantizar la estabilidad laboral de los docentes y mejorar la calidad educativa.

Actualmente, el Perú cuenta con 97 universidades licenciadas, de las cuales 49 son públicas. En ellas estudian más de 365 mil estudiantes y trabajan 68,000 docentes. Además, más de 2.200 investigadores impulsan el desarrollo del conocimiento y la innovación en diversas áreas.
El ministro también subrayó que el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) apoya a más de 58.000 jóvenes, entre ellos más de 27 mil estudiantes de universidades públicas. Esta cifra se incrementará con la incorporación de 10 mil nuevos becarios en la segunda etapa del concurso Beca 18-2025.
Más Noticias
Sorteo de la Tinka del 14 de septiembre: ¿Reventó el pozo millonario de más de S/ 44 millones? Jugada y los ganadores del ‘Sí o sí’
Como cada domingo y miércoles, se dan a conocer los números ganadores del sorteo millonario de la Tinka. Estos son los afortunados del sorteo 1229

Gustavo Salcedo buscaría quitarle todo a Maju Mantilla por supuesta infidelidad: “Tiene tus comunicaciones y las del productor”
La revelación en ‘Chimi Churri’ por parte del periodista Christian Bayro dejó en shock a la exMiss Mundo, pues se asegura que su aún esposo planea un divorcio ventajoso tras exponer su romance con Christian Rodríguez

El Valor de la Verdad: Dayanita se llevó 15 mil soles tras revelar secretos sobre su padre, sus parejas y el futbolista que lo ‘afana’
La actriz cómica cerró su paso por el programa con confesiones que sorprendieron al público: dijo que no perdonó a su padre, recordó episodios de violencia, habló de consumo de drogas y reafirmó su deseo de una operación de reasignación

Joven genio en astrofísica ahorraba 1 sol al día para comprar telescopio y delincuentes le terminan robando dinero y laptop
Alexander, estudiante de cuarto de secundaria, ha representado al Perú en competencias internacionales de astronomía y astronáutica. Este año ganó la medalla de plata en la Olimpiada Latinoamericana 2025 realizada en Brasil

Qué se celebra el 15 de septiembre en el Perú: una fecha que entrelaza historia, cultura y democracia
La conmemoración de este día revela hitos institucionales, descubrimientos arqueológicos y celebraciones globales que reflejan la compleja identidad y el devenir democrático del país andino
