El rol de la inteligencia artificial en las Elecciones 2026: oportunidades y retos en la política peruana

Augusto del Río, CEO de Dinamic Company, explica cómo la IA puede ayudar a los políticos a conectar con la gente para identificar sus necesidades reales y mejorar sus propuestas

Guardar
Proponen cronograma de elecciones en
Proponen cronograma de elecciones en Perú - Andina

La inteligencia artificial (IA) llegó para quedarse. Pero, el mundo político parece resistirse al cambio. Para Augusto del Río, economista mexicano y CEO de Dinamic Company, centro de monitoreo y análisis digital de datos, esa desconexión es precisamente el origen de muchos gobiernos fallidos: candidatos que no entienden las necesidades reales de sus electores y votantes que caen en propuestas populistas.

El economista llegó al Perú para participar en una de las charlas del CADE Universitario 2025 organizado por IPAE y tuvo la oportunidad de analizar el contexto político del país de cara a las Elecciones 2026.

“El mundo ha cambiado. Hoy la permeabilidad digital en Perú rebasa más del 80% de la población y es necesario que [los partidos] aprovechen estos datos que están abiertos para poder empatizar con las audiencias”, explicó en entrevista exclusiva con Infobae Perú.

A la fecha hay 43
A la fecha hay 43 partidos inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) estarán habilitadas para presentar candidatos en los comicios generales del próximo año.

Según el economista, mientras grandes empresas a nivel global dedican equipos enteros a la lectura e interpretación de datos, la resistencia en la industria política continúa, en parte, por la costumbre de recurrir a esquemas tradicionales que les han dado resultados en el pasado.

La IA aplicada al análisis de datos electorales no solo permite mejorar la competitividad de los candidatos. Del Río sostiene que su verdadero valor está en facilitar el vínculo entre representantes y ciudadanía, ya que “permite generar fuentes que construyen esa vía entre nuestros representantes y la ciudadanía”.

No obstante, reconoce que en países como Perú aún existe una deuda en cuanto a la utilización efectiva de estas herramientas para acreditar la cercanía y entendimiento de las demandas sociales.

Uno de los temas prioritarios en la agenda latinoamericana, es la inseguridad ciudadana, problemática que se repite en toda la región.

Foto de archivo ilustrativa de
Foto de archivo ilustrativa de banderas de Perú en el Palacio de Gobierno de Lima November 14, 2024. REUTERS/Agustin Marcarian

Del Río explica que la IA y el análisis de datos ayudan a entender no solo esta problemática, sino sus matices y percepciones entre diferentes grupos sociales.

“Estas herramientas primero dan una identidad a los planes de gobierno y a la propuesta de valor que tienen los candidatos, se puede tratar de identificar cuál es la emoción más predominante sobre esta problemática”, comentó.

El uso de IA permite segmentar y personalizar los mensajes y políticas. Por ejemplo, mientras los adultos mayores pueden priorizar una mayor vigilancia policial, los jóvenes buscan alternativas que apunten a la recuperación del tejido social. “Esta diferenciación y con tanta población solo es posible con IA”, afirmó.

Foto de archivo. Daniel Urresti,
Foto de archivo. Daniel Urresti, del partido Podemos Perú, hace gestos durante un debate de candidatos presidenciales, en Lima, Perú, el 30 de marzo de 2021. REUTERS/Sebastian Castaneda/Pool

Mejor información para la ciudadanía

Las posibilidades de la inteligencia artificial también se extienden al escrutinio ciudadano. Del Río resalta el papel de la IA generativa, como herramientas tipo ChatGPT, para verificar la viabilidad de las propuestas de gobierno.

“Lo que nos permiten a través del PROMT es hacer las preguntas lo suficientemente curiosas o suficientemente adecuadas... para saber si lo que nos está presentando como propuesta de gobierno es algo viable en los siguientes 4 años o incluso para saber si la legislación o la competencia que tiene el Poder Ejecutivo permite hacer realidad la propuesta”, comentó.

Además de comparar planes de gobierno y detectar promesas exageradas o irrealizables, estas plataformas contribuyen a que los ciudadanos lleguen a las urnas mejor informados. Del Río observa que este uso de la tecnología impulsa una “democracia activa y una ciudadanía activa”.

Augusto Del Río, CEO Dinamic
Augusto Del Río, CEO Dinamic Company, durante su participación en el CADE 2025

Asimismo, remarcó la importancia de emplear herramientas de verificación para combatir la desinformación: “Es correcto... buscar herramientas para identificar noticias falsas, encontrando la importancia de verificar si la fuente es confiable”, señala.

Política que se resiste

Sobre la resistencia de los partidos políticos, Del Río remarca que parte de la explicación reside en la inercia de años de prácticas tradicionales, entre ellas encuestas y mítines, que impiden una compresión más profunda de las inquietudes ciudadanas.

“Imaginemos que de forma tradicional tienes las encuestas... sin embargo, con estas herramientas de inteligencia artificial podrías detectar que esta señora, se llama Rosa, y que pertenece a un segmento poblacional donde lo que más se frustra es que su hija se queja de que llegó del transporte público quejándose que ahí se sintió agredida o acosada. De manera tradicional, el candidato podría hablar sobre un programa de gobierno para mejorar la economía, pero quizás se olvidan de ir mucho más profundo”, detalló.

Según Del Río, la IA en la política ofrece una mirada específica sobre los problemas sociales, revelando demandas y emociones que suelen pasar desapercibidas en los métodos convencionales.

Miembros del Jurado Nacional de
Miembros del Jurado Nacional de Elecciones participarán en sesiones de formación sobre el nuevo sistema de voto digital. (Andina)

Frente a las próximas elecciones, el reto para los partidos políticos y ciudadanos será aprovechar este potencial para que la tecnología contribuya de forma efectiva a una democracia más informada y conectada con la realidad.