Cada 27 de junio, las Naciones Unidas llama la atención sobre el papel esencial que desempeñan las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en la economía mundial. Representan la columna vertebral del empleo, la innovación y la reducción de desigualdades, al conformar más del 90 % de los negocios y sustentar cerca de la mitad del producto interno bruto global.
En esta jornada, gobiernos, gremios y organismos internacionales destacan historias de emprendimiento, presentan políticas de apoyo y promueven iniciativas de financiamiento, formación y digitalización.
Una conmemoración con sentido económico y humano

El Día Mundial de las Microempresas y las PYMES fue establecido oficialmente en 2017 por resolución de las Naciones Unidas. Su propósito es reconocer la importancia de estas empresas en la economía, la creación de empleo y la reducción de la pobreza, especialmente en contextos de vulnerabilidad o desigualdad.
Las cifras dan una idea de su peso: representan más del 90 % del total de empresas en el planeta, generan entre el 60 % y 70 % del empleo formal y son responsables de aproximadamente la mitad del Producto Bruto Interno global. Pero detrás de estas estadísticas hay historias personales, riesgos asumidos, creatividad cotidiana y redes de trabajo que sostienen a comunidades enteras.
Esta conmemoración no se limita a discursos. Desde hace varios años se ha convertido en una oportunidad para lanzar políticas de impulso al emprendimiento, divulgar buenas prácticas, reconocer historias de éxito y reflexionar sobre las barreras estructurales que muchas veces impiden que una buena idea crezca o sobreviva.
El desafío de ser pequeño en un mercado desigual

Aunque son mayoría en número, las MIPYME enfrentan enormes desafíos para mantenerse competitivas. Uno de los principales obstáculos es el acceso a financiamiento. Muchos emprendimientos fracasan en sus primeras etapas por falta de capital o crédito, especialmente en zonas rurales o periféricas. A eso se suma la escasa formalización, lo que les impide acceder a programas de apoyo, licitaciones o beneficios tributarios.
También hay una brecha formativa. Muchos pequeños empresarios inician con empuje y visión, pero sin herramientas para gestionar finanzas, digitalizar procesos o escalar modelos de negocio. Esta brecha suele profundizarse en contextos con baja conectividad, deficiente infraestructura o escaso acompañamiento institucional.
En los últimos años, la pandemia de COVID-19 visibilizó aún más estas dificultades. Millones de microempresas tuvieron que cerrar o reinventarse sin respaldo suficiente. Sin embargo, la respuesta también mostró su capacidad de adaptación: surgieron negocios digitales, entregas locales, venta por redes sociales y nuevos modelos colaborativos.
Perú y las microempresas: columna vertebral del trabajo nacional

En el Perú, más del 99 % de empresas están en la categoría de micro o pequeña empresa. Estas unidades representan cerca del 40 % del producto bruto interno y generan empleo para más del 80 % de la población económicamente activa.
Muchos peruanos conocen el rostro de las MIPYME porque son parte de su día a día: desde el bodega de la esquina y el puesto de mercado, hasta la empresa familiar que da servicios de carpintería, costura o transporte. En zonas rurales, estas unidades económicas también cumplen un rol social, al generar oportunidades donde el Estado o la gran inversión no llegan.
A nivel gubernamental, existen esfuerzos por potenciar este sector: programas de crédito con tasas especiales, ruedas de negocio, ferias regionales y capacitaciones técnicas. Sin embargo, los retos siguen siendo grandes, en especial para formalizar, aumentar la productividad y hacerlas más competitivas frente a productos importados o grandes cadenas.
El futuro de las MIPYME: innovación, sostenibilidad e inclusión

El crecimiento de las pequeñas y medianas empresas está hoy íntimamente ligado a la capacidad de innovar. La digitalización, el acceso a plataformas de venta online, la automatización de procesos y la formación en nuevas herramientas son factores que pueden marcar la diferencia entre el estancamiento y la expansión.
Además, se busca que estas empresas asuman un enfoque sostenible. Muchas ya lo hacen: reciclan, usan energías limpias, promueven insumos locales o emplean prácticas circulares. Iniciativas que integran desarrollo económico y conciencia ambiental son cada vez más valoradas por consumidores y mercados internacionales.
Otro eje clave es la equidad. Las mujeres lideran una parte significativa de los emprendimientos en América Latina, pero todavía enfrentan más barreras de financiamiento, carga doméstica y discriminación. Impulsar políticas con enfoque de género y territoriales puede abrir caminos más justos.
El Día Mundial de las MIPYME no es solo una fecha para celebrar, sino para fortalecer alianzas entre Estado, empresas, sociedad civil y academia. De ese modo, se construye un entorno donde las ideas pequeñas puedan dar grandes frutos.
Más Noticias
Identifican a los responsables del incendio de colectivo en Javier Prado: uno de los implicados debía más de un millón de soles en multas
Uno de los detenidos figura como reincidente en el transporte informal: acumulaba 76 infracciones y una deuda de hasta 1.326.800 soles en multas, según reportó la ATU

Alejandro Salas y Mario Vizcarra se contradicen por Martín Vizcarra: No hay consenso sobre eventual indulto
Mientras el exministro asegura que la liberación del expresidente “es una bandera de Perú Primero”, su hermano asegura que respetará lo que recomiende la comisión evaluadora

Ansiolíticos: ventajas y desventajas de estos medicamentos para el tratamiento de la ansiedad
Los ansiolíticos se indican cuando una persona presenta un trastorno de ansiedad que le impide dormir, trabajar o mantener relaciones personales

El enigmático mensaje de Carlos Zambrano en medio de la cuestionada salida de Hernán Barcos de Alianza Lima
El ‘Káiser’ viene siendo señalado por la afición ‘íntima’ debido a su aspecto profesional, que contrasta seriamente con las actitudes del ‘Pirata’ durante los últimos años

Final Copa Libertadores 2025: Torcedores del Flamengo y Palmeiras cruzan la selva en balsas para llegar desde Brasil al Perú
Este accionar, sumado a la llegada masiva por tierra y aire, marca una final inédita. Las autoridades despliegan seguridad y reforzados controles migratorios ante el mayor éxodo futbolero en ruta hacia Lima


