¿Cuál es la mayor amenaza para la millonaria industria del cobre en Perú, según la SNMPE?

Según la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el año pasado, el país sufrió una disminución en su producción de cobre por primera vez en cinco años, lo que resultó en la pérdida de su posición como el segundo mayor productor mundial del mineral

Guardar
En el primer trimestre del
En el primer trimestre del 2025, las exportaciones de cobre acumularon USD 6.540 millones. Foto: Gobierno del Perú

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de Perú, Julia Torreblanca, ha señalado que el principal desafío para maximizar el potencial de los vastos yacimientos de cobre del país es el creciente incremento de la minería informal e ilegal. Esta situación ha afectado considerablemente al sector, que el año pasado experimentó una caída en la producción por primera vez en cinco años, perdiendo el segundo lugar en la producción mundial de cobre. A pesar de ello, se espera que este año haya una ligera recuperación, con proyecciones de alcanzar un récord de 3,4 millones de toneladas métricas hacia finales de la década.

Torreblanca enfatiza que el futuro de la minería peruana está ligado a la capacidad del país para frenar la expansión de las operaciones informales que invaden las concesiones. Estas actividades no solo amenazan la seguridad en las zonas mineras, sino que también abren las puertas a grupos criminales que afectan a las grandes empresas del sector. La situación está poniendo en riesgo miles de millones de dólares en inversiones de empresas como Southern Copper Corp. y MMG Ltd., que podrían verse comprometidas si no se resuelve este problema.

Impacto de la minería informal en la producción

Aunque la producción informal de cobre sigue siendo pequeña en comparación con la formal, el gobierno ha reconocido la presencia de grandes volúmenes de minería ilegal, especialmente en un contexto de altos precios de los metales. Esta situación ha llevado a que más de 20 empresas mineras se vean afectadas por la ocupación de sus concesiones, lo que podría desincentivar nuevas inversiones.

Los conflictos entre propietarios de tierras y concesionarios de minas se han vuelto un tema crítico para el gobierno, que lucha por encontrar un equilibrio entre el desarrollo de la minería a gran escala y la necesidad de integrar a los mineros informales. Actualmente, alrededor del 40% de las exportaciones de oro de Perú provienen de minas informales, lo que subraya la magnitud de la actividad ilegal en el país.

A pesar de que la
A pesar de que la minería informal de cobre sigue representando una proporción menor frente a la producción formal, el gobierno ha admitido la existencia de volúmenes significativos de extracción ilegal. Foto: CooperAcción

El papel del Reinfo y la nueva ley MAPE

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) permite a los mineros informales operar mientras avanzan en su proceso de formalización. Sin embargo, este mecanismo, que ha sido prorrogado hasta finales de 2025, enfrenta una fuerte oposición por parte de la industria, que considera que los permisos brindados a través del Reinfo podrían ser utilizados como una fachada para seguir operando ilegalmente.

Además, el proyecto de ley para la minería artesanal y en pequeña escala, conocida como Ley MAPE, podría, según los expertos, legalizar la minería informal y dificultar aún más la formalización en el sector.

“La situación es realmente preocupante”, afirma Torreblanca, quien alerta sobre los efectos negativos que esta problemática podría tener en la confianza de los inversionistas y el futuro de la minería en el país.

Las exportaciones de cobre peruano

Las exportaciones de cobre de Perú han mostrado una tendencia positiva en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental de la economía nacional. En el primer trimestre de 2025, el país alcanzó un valor de exportaciones mineras de USD 13.721 millones, con el cobre representando aproximadamente el 47% de este total, lo que equivale a unos USD 6.540 millones.

Durante el primer trimestre de
Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones mineras de Perú sumaron un total de USD 13.721 millones, de los cuales alrededor del 47% correspondieron al cobre. Foto: Revista ProActivo

Este incremento se atribuye tanto al aumento de los precios internacionales como a una ligera recuperación en los volúmenes exportados. En marzo de 2025, las exportaciones de cobre sumaron USD 2.537 millones, marcando un ascenso del 22,7% en comparación con el mismo mes del año anterior.

China continúa siendo el principal destino del cobre peruano, absorbiendo más del 70% de las exportaciones, seguido por Japón y Corea del Sur, con participaciones menores. Este dominio se ve impulsado por la creciente demanda global de cobre, especialmente en el contexto de la transición hacia energías limpias. A pesar de estos avances, el sector enfrenta desafíos como la minería informal e ilegal, que amenaza la seguridad y la estabilidad de las inversiones en las zonas productoras. La capacidad del país para abordar estos problemas será crucial para mantener el crecimiento sostenido de las exportaciones de cobre en el futuro.