
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) presentó el proyecto Rutas Verdes, una iniciativa que introduce recorridos operados exclusivamente por buses eléctricos en la capital.
El propósito es modernizar el servicio y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental, manteniendo la meta de transitar hacia una movilidad urbana más limpia y eficiente.
¿Qué distritos recorrerán?
Los trayectis que conforman esta primera fase han sido denominados 1001 y 1002, las cuales recorrerán diferentes distritos de Lima Metropolitana
- La ruta 1001 partirá desde Santiago de Surco y llegará hasta San Isidro, atravesando zonas residenciales y empresariales.
- La ruta 1002 conectará el distrito de La Punta, en el Callao, con la avenida Grau, en el Cercado de Lima. Este bus por ubicaciones relevantes para la movilidad diaria en la ciudad.
Según detalló la entidad, ambas rutas han sido planificadas para integrarse con la red de transporte público existente, como las estaciones del Metro de Lima, el Metropolitano y los corredores complementarios.

Esta articulación permitirá que más ciudadanos puedan moverse de manera ágil entre puntos estratégicos de Lima y Callao, conexos a centros laborales, comerciales y residenciales.
El sistema de Rutas Verdes empleará 95 buses eléctricos, distribuidos de la siguiente manera: 47 unidades para la Ruta 1001 y 48 para la Ruta 1002. La ATU resaltó que estos vehículos funcionan sin emitir gases contaminantes y producen menos ruido, condiciones que ayudan a mejorar la calidad del aire y a disminuir la contaminación acústica en la ciudad.
El presidente ejecutivo de la entidad fiscalizadora, David Hernández Salazar, explicó que este proyecto busca evidenciar la viabilidad operativa y técnica del transporte eléctrico.
Las compañías interesadas en operar estas rutas tendrán la posibilidad de obtener autorizaciones por 19 años, conforme al Régimen Excepcional de Autorizaciones. Con este esquema, se busca atraer inversiones en unidades menos contaminantes y consolidar el uso de buses eléctricos en el transporte público limeño.
De la misma forma, la ATU considera que con el funcionamiento de estos nuevos corredores, miles de usuarios se verán beneficiados con alternativas de traslado más eficientes, seguras y responsables con el medio ambiente.

¿Cuáles son los beneficios de usar buses eléctricos?
- Reducción de la contaminación del aire: Los buses eléctricos no emiten gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO₂), óxidos de nitrógeno (NOx) ni partículas finas, lo que contribuye significativamente a mejorar la calidad del aire, especialmente en ciudades con altos niveles de polución.
- Contribución a la lucha contra el cambio climático: Al funcionar con energía eléctrica y no con combustibles fósiles, estos buses reducen la huella de carbono del sistema de transporte público, apoyando los compromisos globales para mitigar el calentamiento global.
- Menor contaminación sonora: Los buses eléctricos son mucho más silenciosos que los tradicionales, lo que disminuye la contaminación acústica en zonas urbanas y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
- Mayor eficiencia energética: Comparados con los vehículos a diésel o gasolina, los buses eléctricos convierten una mayor proporción de la energía en movimiento, lo que los hace más eficientes y económicos a largo plazo.
- Reducción de costos operativos: Aunque su inversión inicial es más alta, los buses eléctricos requieren menos mantenimiento (no tienen motor de combustión ni cambios de aceite) y su costo por kilómetro recorrido es menor, lo que significa ahorro para las ciudades y empresas de transporte.
- Impulso a la innovación y al desarrollo sostenible: La implementación de buses eléctricos promueve el desarrollo de nuevas infraestructuras, como estaciones de carga y sistemas de gestión de flotas inteligentes, además de fomentar el uso de fuentes renovables de energía.
Últimas Noticias
Retiro AFP: Hoy Comisión de Economía tiene su primera sesión pero sin debate en agenda
Inician un nuevo ciclo de sesiones en el Congreso para discutir y aprobar proyectos de ley en torno a temas económicos. Afiliados esperan que estos incluya el octavo acceso a las pensiones

Ministro del Interior pide a municipalidades que financien chalecos antibalas para la Policía
Carlos Malaver reconoció el déficit de chalecos antibalas en la Policía Nacional del Perú y sugirió que los gobiernos locales implementen “compras menudas” para suplir parte de la carencia

Juegos Bolivarianos Lima-Ayacucho 2025: Gobierno transfiere S/304,5 millones al IPD a escasos 3 meses de encender la llama olímpica
Tras meses de anuncios sin resultados visibles, el Ejecutivo destraba el financiamiento bajo presión social y de federaciones, aunque persisten las dudas sobre la capacidad de ejecutar las obras a tiempo

Ley de nacionalidad peruana: extranjeros deberán ganar cuatro sueldos mínimos al mes para naturalizarse
La norma aprobada por el Congreso establece que los migrantes de otras nacionalidades deberán generar ingresos de superiores a S/ 53 mil al año. Según el INEI, hasta marzo del 2025 el ingreso promedio mensual de un peruano es de S/ 1,780

MEF toma deuda de más de S/1.350 millones con la banca peruana para destrabar obras en Ucayali, Junín, Cusco y Apurímac: los detalles
El paquete de inversiones del MEF involucra iniciativas en transporte, agua y saneamiento, hospitales y centros educativos. Cada gobierno regional deberá rendir cuentas sobre el avance físico
