
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina firmaron un acuerdo para reforzar la cooperación en energía nuclear con fines pacíficos.
La alianza, que data de casi cinco décadas, se renueva con el objetivo de impulsar el intercambio técnico y científico entre ambos países. Este convenio busca promover proyectos conjuntos y la formación de recursos humanos especializados en el área nuclear.
El presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, destacó que Argentina y Perú mantienen una relación histórica que incluye hitos como la construcción del reactor de investigación RP-10 en Lima.
“Argentina mantiene una relación histórica y profunda con Perú, que también se extiende al ámbito nuclear. Un hito significativo de esa colaboración fue la construcción, por parte de nuestro país, del reactor de investigación RP-10, ubicado en las afueras de Lima”, señaló Lavalle.
Además, resaltó que en un contexto global donde aumenta la demanda de nucleoelectricidad, el acuerdo abre nuevas oportunidades para la cooperación.

“Hoy, en un contexto global donde muchos países (incluyendo al Perú) necesitan de la nucleoelectricidad, se abre una nueva oportunidad para profundizar esa alianza. El acuerdo que acabamos de firmar renueva y proyecta esta relación de cooperación hacia los desafíos de los próximos años”, agregó el presidente de la CNEA.
La firma del convenio representa un paso clave en la relación bilateral y reafirma el compromiso de ambos países con el desarrollo de la energía nuclear en sectores como la salud, la agricultura y la investigación científica.
Alianza histórica de 47 años entre Argentina y Perú en energía nuclear
Desde 1968, Argentina y Perú mantienen una relación sólida en materia nuclear, formalizada mediante el “Acuerdo sobre cooperación en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear”. Esta alianza ha permitido el desarrollo de proyectos conjuntos y la transferencia tecnológica entre ambas naciones.

Uno de los hitos más relevantes fue la exportación e instalación de los reactores de investigación RP-0 y RP-10, diseñados por la CNEA. El primero, inaugurado en 1978 en la sede del IPEN, fue el primer reactor experimental de Perú. Más adelante, en 1989, se puso en marcha el RP-10 en el Centro Nuclear Oscar Miroquesada de la Guerra, ubicado en Huarangal, Lima.
El RP-10 tiene un papel central en la producción de radioisótopos y en investigaciones científicas aplicadas, destacando el compromiso argentino en apoyar el desarrollo tecnológico peruano. Estos avances marcan una larga tradición de cooperación que ha permitido a Perú fortalecer su capacidad nuclear con respaldo argentino.
Perú y Argentina renuevan compromiso en ciencia nuclear
El nuevo convenio entre la CNEA y el IPEN establece una colaboración renovada que incluye el desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica. Además, prioriza la formación de recursos humanos especializados en energía nuclear para ambas naciones.
Este acuerdo reafirma el compromiso de los organismos con el uso pacífico de la energía nuclear y su aplicación en áreas como la salud, la agricultura y la investigación científica. Con esta firma, Argentina y Perú buscan consolidar un vínculo que facilite el intercambio técnico y la cooperación para futuros desafíos conjuntos.
Hitos clave de la alianza nuclear entre Perú y Argentina
A lo largo de casi cinco décadas, la cooperación nuclear entre Argentina y Perú registró hitos fundamentales que consolidaron y ampliaron su vínculo. Estos avances incluyen la construcción de infraestructuras, la participación en redes regionales y el intercambio constante de conocimientos y formación técnica especializada.
En 1977, ambos países acordaron la construcción del Centro Nuclear de Investigaciones del Perú (CNIP) en Lima, que alberga los reactores RP-0 y RP-10. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina brindó asistencia técnica y formación especializada para la operación y mantenimiento de estos reactores.

Argentina y Perú participan activamente en la Red Regional de Reactores de Investigación de América Latina y el Caribe (RIALC), iniciativa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La red promueve la cooperación en áreas como la operación y mantenimiento de reactores, educación y seguridad nuclear.
En noviembre de 2023, operadores y mantenedores de reactores de ambos países se reunieron para definir ejes de colaboración. Entre ellos destacan el intercambio de conocimientos para preservar y mejorar las instalaciones, la formación continua y el licenciamiento de operadores, así como el fortalecimiento del uso de los reactores en la divulgación científica.
Más Noticias
Clima en Perú: temperatura y probabilidad de lluvia para Iquitos este 29 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Cuzco: la predicción del tiempo para este 29 de septiembre
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Huancayo: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Perú: las predicciones del tiempo en Lima este 29 de septiembre
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Piura: la predicción del tiempo para este 29 de septiembre
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
