Nuevos megaproyectos portuarios en Perú: Marcona y Matarani se perfilan como los próximos gigantes en el sur

Con una inversión de 700 millones de dólares, Matarani fortalecerá su infraestructura, mientras que Marcona, con 400 millones de dólares, se convertiría en el hub principal en la región

Guardar
Megaproyectos portuarios de Matarani y
Megaproyectos portuarios de Matarani y Marcona posicionarían a Perú en el comercio internacional. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

El futuro de la infraestructura portuaria en el sur del Perú se perfila con grandes expectativas, con dos proyectos clave que prometen transformar el panorama logístico del país. Uno de estos es el puerto de Matarani, que, después de ser una de las primeras concesiones portuarias desde 1999, está a punto de recibir un impulso significativo. Proinversión, en colaboración con varios actores del sector, está a punto de concretar una adenda con el concesionario que permitirá inyectar más de 700 millones de dólares de inversión.

El Terminal Portuario San Juan de Marcona, uno de los proyectos más ambiciosos del sector, está a punto de dar un paso crucial con la firma de su contrato de concesión. Luis del Carpio Castro, director Ejecutivo de Proinversión, confirmó en una entrevista con RPP que la firma de este contrato está prevista para los próximos días y podría anunciarse en julio. Este evento marcará el inicio de una nueva etapa para el puerto, con la construcción programada para finales de este año o principios de 2026.

Con una inversión estimada de 400 millones de dólares, Marcona se proyecta como el siguiente gran puerto. Se espera que este puerto juegue un papel clave en el comercio internacional, fortaleciendo la competitividad de Perú en la exportación de minerales y productos agroindustriales.

Puerto - Marcona - Ica
Puerto - Marcona - Ica

Puerto de gran magnitud para el Perú

El Puerto de San Juan de Marcona no solo se presenta como una obra de infraestructura estratégica, sino que se posiciona como un competidor fuerte en el panorama portuario del país. Luis del Carpio Castro enfatizó que, después de los megapuertos del Callao y Chancay, Marcona será el siguiente en términos de capacidad y proyección. “El puerto de Marcona va a ser el siguiente en magnitud”, afirmó, destacando que la inversión estimada en la construcción de este terminal asciende a 400 millones de dólares.

De acuerdo con sus proyecciones, una vez que este puerto opere, Perú mejorará su competitividad en la exportación de minerales como el hierro y productos agroexportables, sectores clave para la economía del sur del país. Con una ubicación estratégica en la costa peruana, Marcona se posiciona para facilitar el comercio internacional y contribuir al crecimiento económico regional y nacional.

Proinversión anuncia USD 400 millones
Proinversión anuncia USD 400 millones para el megaproyecto portuario en Marcona. (Foto: infobae Perú)

Sinergia con el sector minero

El impacto del proyecto portuario se verá fortalecido por una importante inversión minera en la región. Del Carpio Castro mencionó que el puerto estará vinculado a la construcción del proyecto minero Pampa de Pongo, que contará con una inversión cercana a los 2.000 millones de dólares.

Esta conexión subraya la relevancia del puerto en el desarrollo de la industria minera, cuyo crecimiento será vital para la economía de la zona y para la competitividad de Perú en el mercado internacional.

La inversión en el puerto y en el sector minero es una oportunidad para generar empleos, dinamizar la economía local y atraer más inversiones extranjeras. En este sentido, se espera que Marcona se convierta en un hub logístico esencial para el comercio de minerales y productos agrícolas.

PROINVERSION
PROINVERSION

Oportunidades de inversión

El director Ejecutivo de Proinversión también resaltó la importancia de no perder de vista las oportunidades de inversión en infraestructura, ya que “Perú no está solo en este proceso. Si un día nos dormimos en inversiones, alguien más tomará ese lugar”, comentó para el citado medio. Además, informó que se han promovido la construcción de ocho terminales portuarios en todo el país. Este esfuerzo ha sido clave para el crecimiento de las exportaciones peruanas, que pasaron de $7 mil millones a $74 mil millones, impulsando la economía nacional.

La visión de la institución es garantizar que el país mantenga una infraestructura moderna y competitiva que le permita hacer frente a los desafíos globales. En ese sentido, aseguró que los proyectos portuarios, como el de Marcona, deben entrar en operación de manera oportuna y garantizar su sostenibilidad, lo que se logra mediante las Asociaciones Público-Privadas (APP).

Este impulso en Marcona refleja la estrategia para fortalecer la infraestructura del país y, a la vez, garantizar que el Perú siga siendo un jugador clave en el comercio internacional, tanto a nivel regional como global.