
Científicos peruanos identificaron una nueva especie y género de roedor semiacuático en el Santuario Histórico de Machu Picchu, en la región andina del sur de Perú. El descubrimiento, publicado en la revista internacional Diversity, resulta un avance para el conocimiento de la biodiversidad nacional y destaca el papel de las áreas naturales protegidas como refugios de fauna endémica.
El animal fue bautizado como Incanomys mayopuma por el equipo integrado por Horacio Zeballos, Alexánder Pari, César Medina, Kateryn Pino, Sandra Arias, Alayda Arce y Fiorella Gonzales, investigadores de la Universidad Católica de Santa María y la Universidad San Agustín de Arequipa. Los especialistas resaltaron que el nombre es un homenaje a la civilización incaica y al entorno natural de la maravilla del mundo.
Los investigadores informaron que el mamífero fue avistado en la zona de Wiñaywayna, la cual forma parte del territorio administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.
Características del nuevo roedor
De acuerdo con el estudio, Description of a New Genus and Species of Semi-Aquatic Rodent (Cricetidae, Sigmodontinae, Ichthyomyini) from the Southern Peruvian Andes, el animal posee un pelaje gris pizarra en la región dorsal, con largos pelos blancos de protección, mientras que las partes inferiores son más claras y sin un contraste marcado.
Su filtrum es parcial o incompleto, cerrado en la parte superior y presenta un extremo distal estrecho. Las orejas, muy pequeñas y vestigiales, miden menos de 3,11 mm y quedan ocultas entre el pelaje de la cabeza.

Las patas traseras, grandes y anchas, incluyen franjas de pelos rígidos a lo largo de los márgenes plantares y dedos. El roedor carece de la almohadilla hipotenar y sus suelas son marrones y desnudas. Uno de los dedos (hallux) permanece provisto de uña, mientras los otros muestran garras.
La cola tiene un tono marrón oliva uniforme, excede la longitud combinada de la cabeza y el cuerpo (con una medida promedio de 121,30 mm en el especimen tipo), es comprimida lateralmente, con un mechón terminal de pelos y no presenta escamas epidérmicas visibles.
En el rostro destaca el hocico y mentón, ambos blanquecinos, y las cápsulas nasolagrimales pueden observarse dorsalmente. El animal carece de vibrisas supraorbitales.
En cuanto a la morfometría, la longitud de cabeza y cuerpo varía de 102 a 118 mm, la pata trasera con garra alcanza de 28,9 a 31,1 mm, y el peso registrado oscila entre 37 y 47 gramos. La longitud de las filas molares maxilares se ubica entre 4,2 y 4,4 mm.

Distribución y hábitat
La especie fue localizada en ambientes de bosque montano húmedo, en zonas con pequeños ríos, cascadas y charcos, donde la vegetación secundaria se mezcla con una densa cobertura boscosa. Este tipo de hábitat favorece el desarrollo de especies con hábitos semiacuáticos y subraya la relevancia ecológica del área de Machu Picchu.
El estudio sostiene que Incanomys mayopuma representa una rama evolutiva única, exclusiva del Perú. El descubrimiento amplía la diversidad conocida de los mamíferos andinos y plantea la posibilidad de que otras especies distintivas aún permanezcan sin registrar, incluso en localidades conocidas globalmente y frecuentemente recorridas por turistas e investigadores.
Para la comunidad científica, este tipo de descubrimientos demuestra que incluso en áreas de alta afluencia turística es posible encontrar especies desconocidas. Esta revelación refuerza la importancia de preservar la integridad del santuario y mantener investigaciones constantes sobre la fauna y flora local.

Roedores en Perú
- Cuy silvestre (Cavia tschudii): Considerado el ancestro del cuy domesticado, se encuentra en regiones andinas y desempeña un papel fundamental en el proceso de domesticación en los Andes.
- Vizcacha (Lagidium peruanum): Roedor típico de las alturas andinas, habita en formaciones rocosas por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Su espeso pelaje y larga cola le dan un parecido a la liebre.
- Roncador (Proechimys spp.): Roedor amazónico de hábitos nocturnos, conocido por emitir ruidos intensos cuando se siente en peligro.
- Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris): Es el roedor más grande del planeta y habita zonas húmedas de la Amazonía peruana, como márgenes de ríos y cuerpos de agua.
- Pacarana (Dinomys branickii): Raro y de gran tamaño, este roedor amazónico de actividad nocturna se caracteriza por su cuerpo macizo y su gruesa cola.
- Chinchilla (Chinchilla chinchilla): Actualmente casi desaparecida en estado silvestre en el Perú, habitaba regiones andinas secas y elevadas.
Más Noticias
Conoce el pronóstico del tiempo en Trujillo de este miércoles 3 de septiembre
Trujillo se encuentra en la costa norte de Perú, a nivel del mar, lo que modera las temperaturas y mantiene una humedad relativa moderada

Temperaturas en Piura: prepárate antes de salir de casa
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Beca 18-2026: este viernes 5 de septiembre se conocerán las bases para postular a una de sus 10 modalidades
Miles de jóvenes peruanos esperan el inicio del proceso que otorgará 20.000 becas integrales en universidades e institutos. Pronabec anunció que esta semana se publicarán las bases oficiales de la convocatoria

Balacera en Arequipa: ladrones disfrazados de policías roban S/11 mil de conocido hotel y huyen lanzando disparos
El propietario del negocio tuvo que esconderse en un baño mientras los hampones ejecutaban el atraco en cuestión de minutos. Días antes, otro local del mismo dueño fue atacado bajo una modalidad similar

DNI Electrónico para recién nacidos: estos son los pasos a seguir para tramitar el nuevo documento de identidad de tu bebé
El DNI electrónico garantiza la identidad del bebé desde sus primeros meses y le permite acceder a salud y programas sociales. Este 2025, Reniec lo entrega gratis a los recién nacidos de hasta un año
