
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el distrito de San Borja se encuentra entre las zonas con mayor concentración de partículas contaminantes en el aire durante mayo de 2025. Según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la estación Lima Centro, ubicada en este distrito, detectó niveles elevados de polvo, hollín, polen y otras sustancias sólidas o líquidas presentes en el ambiente. Estas partículas se consideran inhalables y son capaces de afectar las vías respiratorias de las personas expuestas.
Identifican zonas de riesgo y bajos índices en otras áreas
El informe técnico denominado Estadísticas Ambientales del INEI precisa que el aumento en las concentraciones de contaminantes representa un posible incremento de problemas respiratorios para los habitantes de San Borja, en especial entre quienes ya presentan afecciones pulmonares o inmunidad reducida. En la misma línea, la estación de Santa Anita, ubicada en la zona este de la capital, también registró una situación similar, con niveles de partículas en el aire superiores a los permitidos. Las autoridades consideran que estos valores presentan un peligro significativo para la salud pública, en particular para adultos mayores, niños y personas con enfermedades respiratorias previas.

En contraste, otras áreas de Lima muestran indicadores más alentadores. La estación en San Martín de Porres (zona norte), Campo de Marte (centro) y San Juan de Lurigancho (este) reportaron bajos niveles de polución atmosférica. Este resultado favorece la salud de la población residente en esos distritos, ya que la concentración de partículas se mantuvo por debajo de los límites establecidos como seguros.

Radiación ultravioleta y caudales de ríos en aumento
Durante el mismo periodo, el Senamhi reportó que Lima Metropolitana experimentó niveles moderados de radiación ultravioleta, con un valor promedio de 4. Aunque la medición se mantiene lejos de los valores considerados peligrosos, especialistas recomiendan adoptar medidas de protección para la piel y la vista, como el uso de bloqueadores solares y gafas.

Paralelamente, se registró un notable incremento en el caudal de los ríos más importantes de la región. El río Rímac alcanzó un promedio de 42,67 m³/s, lo que representa un aumento en comparación con el año anterior y su promedio histórico. El río Chillón también mostró un crecimiento en su caudal promedio, llegando a 4,80 m³/s. Estos incrementos se relacionan con factores climáticos y tienen implicancias directas sobre la gestión del recurso hídrico en la ciudad.
Por otro lado, la producción de agua potable en Lima Metropolitana mostró una ligera disminución del 0,5% respecto a igual mes de 2024, alcanzando los 67 959 000 metros cúbicos. Esta variación es relevante para la planificación del abastecimiento en la ciudad, especialmente en contextos de crecimiento poblacional y cambios en los patrones de consumo.
Temperaturas mínimas extremas en el sur y emergencias en el país
El informe también brinda datos sobre las temperaturas más bajas registradas en el país durante mayo, localizadas en los departamentos de Tacna, Puno y Arequipa. En Chuapalca (Tacna) se registró la temperatura mínima más extrema del país con -19,5 °C. De igual manera, se reportaron registros por debajo de los -10 °C en distintas estaciones de Puno y Arequipa, además de mínimas en Junín, Cusco, Pasco y Moquegua.
En cuanto a la vertiente del Pacífico norte, los principales ríos mostraron incrementos inéditos en sus caudales durante mayo. El río Jequetepeque alcanzó 65,69 m³/s, el Chira 163,09 m³/s, el Calvas 73,54 m³/s y el Tumbes 229,26 m³/s, todos con aumentos considerables respecto a años previos.
Finalmente, el reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) indicó que se registraron 429 emergencias a nivel nacional durante mayo, cifra que refleja un incremento de 19,2% en comparación con el año pasado. Las principales causas fueron lluvias intensas, incendios, vientos fuertes y otros eventos como sismos y deslizamientos, los que dejaron como saldo más de tres mil damnificados, casi 1 700 viviendas afectadas y la pérdida de 135 hectáreas de cultivos.
El monitoreo ambiental y la gestión de riesgos en los principales distritos de Lima y regiones del interior se mantienen como desafíos prioritarios para las autoridades, con acciones orientadas a reducir la exposición de la población a contaminantes y fortalecer la prevención ante emergencias ambientales.
Más Noticias
Resultados de la Kábala: todos los números ganadores del 6 de septiembre
Como cada sábado, La Tinka publica los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados

Primeras declaraciones del chofer que atropelló a ‘Furrey’ luego de ser liberado: “Ha sido una pesadilla”
Dos meses después de ser recluido en Lurigancho, el chofer implicado en el atropello del youtuber fue puesto en libertad por decisión del Poder Judicial

Vanessa Silva vuelve a Luz de ‘Luna 4′ y cuenta cómo maneja su esposo las escenas románticas con André Silva: “Preferimos no verlas juntos”
La actriz venezolana habló con Infobae Perú y contó cómo recibe el apoyo de su esposo, los retos de su carrera y el cariño del público peruano.

Presentan alternativa terapéutica que une baile y ejercicio para párkinson: Parkidance tendrá sesiones gratuitas en todo el país
La innovadora terapia combina baile, movimiento y música para mejorar la movilidad, el equilibrio y la coordinación, al mismo tiempo que promueve el bienestar emocional y la integración social de los pacientes con párkinson

Museos Abiertos gratis este domingo 7 de septiembre: ingresa a más de 50 sitios en todo el Perú
Esta nueva edición invita a peruanos y residentes extranjeros a participar de talleres, ferias, visitas guiadas y otras experiencias culturales
