El Inti Raymi no es solo una fiesta, sino una expresión viva de la cosmovisión andina. Cada año, miles de personas acuden al Cusco para presenciar el ritual que recrea la antigua ceremonia inca en honor al dios Sol, Inti.
La fecha, el 24 de junio, coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, cuando el astro rey alcanza su mayor lejanía. Esta celebración no solo busca agradecer por las cosechas, sino también reafirma la identidad cultural de los pueblos andinos, que han mantenido esta tradición, incluso tras siglos de mestizaje e imposición colonial.
Una ceremonia de origen imperial

El Inti Raymi fue instaurado oficialmente por el Inca Pachacútec en el siglo XV como una celebración central en el calendario religioso del Tahuantinsuyo. El objetivo era rendir homenaje al Sol, divinidad suprema para los pueblos quechuas. Además de su carácter religioso, tenía un fuerte contenido político, ya que reafirmaba la figura del Inca como hijo del Sol y vínculo directo entre la divinidad y el pueblo.
Durante la época imperial, el Inti Raymi se realizaba durante nueve días y congregaba a todas las regiones del imperio. Los rituales incluían ofrendas, danzas, ayuno, sacrificios de animales y discursos del Inca.
Era, además, una oportunidad para la redistribución de alimentos y el fortalecimiento de alianzas entre los pueblos del Tahuantinsuyo. Tras la colonización, fue considerado un acto pagano y prohibido, pero muchas comunidades mantuvieron sus rituales en secreto, preservando la esencia del festejo hasta nuestros días.
El retorno de una tradición dormida

Aunque fue silenciado durante la Colonia, el Inti Raymi no desapareció del todo. A mediados del siglo XX, la celebración fue recuperada y reinventada a partir de fuentes históricas como los escritos del Inca Garcilaso de la Vega. La primera representación moderna ocurrió en 1944 gracias al impulso del intelectual cusqueño Faustino Espinoza Navarro, quien también escribió el guion en quechua.
Desde entonces, cada 24 de junio, Cusco se transforma en escenario vivo del ritual solar. El personaje del Inca es interpretado por un actor que encabeza la procesión y da el discurso central en la explanada de Sacsayhuamán, ante miles de asistentes.
El evento es organizado por la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) y cuenta con la participación de más de 600 artistas, danzantes y músicos que representan a los antiguos pueblos del Tahuantinsuyo.
Tres escenarios, una sola devoción

La ceremonia del Inti Raymi se desarrolla en tres lugares cargados de simbolismo. El primero es el Qorikancha, antiguo templo del Sol, donde el Inca invoca al astro y se da inicio al día sagrado.
Luego, la comitiva se traslada a la Plaza de Armas, llamada antaño “Haukaypata”, donde el Inca recibe a las autoridades y naciones aliadas. Finalmente, el acto principal se realiza en la fortaleza de Sacsayhuamán, donde tiene lugar el clímax del ritual con el discurso solar, danzas y ofrendas.
La estructura de la ceremonia refleja el orden cósmico andino, en el que el tiempo, la naturaleza y el ser humano se integran en armonía. Cada paso, cada movimiento, tiene un significado: las vestimentas, los colores, los sonidos de los pututos y tambores, las hojas de coca y el fuego ritual evocan una espiritualidad que ha sobrevivido siglos de imposición religiosa y política.
Herencia viva de los pueblos andinos

El Inti Raymi no es solo una reconstrucción teatral del pasado. Para las comunidades quechuas y aymaras, representa un acto espiritual profundo. Es la oportunidad para agradecer al Sol por la vida y las cosechas, pedir sabiduría para el nuevo ciclo agrícola y fortalecer los lazos comunitarios. También es una plataforma para visibilizar su idioma, su indumentaria, su música y su vínculo con la tierra.
Durante la semana del Inti Raymi, Cusco se convierte en un punto de encuentro entre lo ancestral y lo moderno. Hay ferias artesanales, exposiciones, festivales de danza y conversatorios sobre cosmovisión andina. Esta celebración trasciende lo turístico; es una afirmación de identidad.
Los pueblos originarios, históricamente marginados, encuentran en esta fecha una forma de expresión legítima y poderosa. Y cada año, el Inti Raymi resuena con más fuerza, no solo en el Cusco, sino en otros puntos del país y en comunidades andinas del extranjero que replican el ritual desde la diáspora.
Últimas Noticias
Condenan a 35 años de prisión a tres implicados en secuestro de empresario en 2022, miembros de facción del Tren de Aragua
Tres integrantes de la banda criminal recibieron largas penas tras ser hallados culpables del secuestro de José Gabriel Silva Vásquez en Lima, caso que generó alarma y evidenció la peligrosidad de estas organizaciones

‘Chorri’ Palacios respaldó a Pedro Aquino tras no regresar a Sporting Cristal y fichar por Alianza Lima: “Yo también lo hubiera hecho”
El exfutbolista se refirió a la llegada del volante peruano al elenco ‘íntimo’ luego de no concretar su regreso al cuadro ‘cervecero’

Ministros de Agricultura de América debatirán el futuro de la producción animal en el continente
En Perú, altos funcionarios, organismos internacionales y el sector privado se encuentran para discutir sobre seguridad alimentaria, sostenibilidad y avances tecnológicos en la ganadería, con el objetivo de abordar retos sanitarios y productivos en la región

Suspenden uva peruana en Ecuador tras detectar alto índice de pesticidas: uno de ellos está prohibido desde 2019
La Agencia de Regulación y Control Fitosanitario del país vecino tras detectarse varios componentes que atentan contra la salud de las personas

José Guillermo del Solar se despidió afectuosamente de Erick Noriega en un increíble reencuentro en el aeropuerto
‘Chemo’ ha coincidido, de casualidad, en el adiós del ‘Samurái’, quien en los próximos días será anunciado como flamante refuerzo del Gremio
