Día del Pescador: pescadores peruanos reciben su día asolados por la sobreexplotación de recursos y la proliferación de astilleros ilegales

¿Qué está pasando en el mar peruano? La presencia de embarcaciones mecanizadas en zonas reservadas y la demora en la implementación de sistemas de control mantienen la desigualdad y dificultan la protección de los derechos de los pescadores artesanales

Guardar
El sector pesquero peruano enfrenta
El sector pesquero peruano enfrenta un momento decisivo ante avances y desafíos que ponen en juego la sostenibilidad y el bienestar de miles de familias.

El sector pesquero de Perú se encuentra en un momento decisivo, con la inminente celebración del Día del Pescador este 29 de junio, mientras enfrenta avances prometedores y desafíos urgentes que ponen en juego la sostenibilidad de los recursos marinos y el bienestar de miles de familias dedicadas a la pesca.

La llegada del Día del Pescador en Perú marca una oportunidad para reflexionar sobre el presente y el futuro de una actividad que sostiene a comunidades enteras a lo largo de la extensa costa del país. Este año, el sector pesquero vive un momento de balance, en el que se reconocen tanto los progresos recientes como los problemas persistentes que requieren atención inmediata.

Nueva política nacional busca transformar la pesca en Perú

Uno de los planos más críticos en el panorama pesquero peruano es la reciente prepublicación de la propuesta de Política Nacional de Pesca al 2024 por parte del Ministerio de la Producción (PRODUCE), formalizada mediante la Resolución Ministerial 205-2025-PRODUCE, emitida el 7 de junio.

Este documento representa un hito, ya que, por primera vez, el país podría contar con un instrumento de planificación a largo plazo para el sector. La ausencia histórica de una hoja de ruta clara ha limitado el desarrollo ordenado de la pesca en Perú, generando incertidumbre y dificultando la implementación de políticas efectivas.

La prepublicación de la Política
La prepublicación de la Política Nacional de Pesca al 2024 marca un hito para la planificación a largo plazo del sector pesquero en Perú.

La aprobación de esta política se perfila como un paso fundamental para establecer prioridades y diseñar estrategias que fortalezcan el sector. Entre los aspectos más destacados de la propuesta figura el fortalecimiento de la investigación científica como base para la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos pesqueros.

Además, la política impulsa la trazabilidad de los productos pesqueros a través de la implementación del Sistema de Trazabilidad Pesquera (SITRAPESCA). Este sistema no solo permitirá a los consumidores acceder a productos de origen garantizado, sino que también contribuirá a combatir la pesca ilegal y a fomentar mercados más transparentes.

Pesca ilegal y sobreexplotación amenazan sostenibilidad en Perú

A pesar de estos avances, la realidad cotidiana de muchos pescadores peruanos sigue marcada por dificultades que requieren soluciones urgentes. El problema más acuciante es la sobreexplotación de los recursos pesqueros, que ha llevado a numerosas especies a situaciones de vulnerabilidad.

Esta situación se traduce en menores capturas y, en consecuencia, en una reducción de los ingresos para los pescadores. La presión excesiva sobre los recursos marinos amenaza la viabilidad a largo plazo de la actividad y pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades costeras.

Redes de cerco mecanizado. La
Redes de cerco mecanizado. La sobreexplotación de recursos y la pesca ilegal amenazan la viabilidad de la pesca y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras.

La pesca ilegal constituye una de las principales causas de esta sobreexplotación. Esta actividad ilícita socava los esfuerzos de conservación y afecta gravemente la economía de quienes cumplen con la ley. Un factor que alimenta la pesca ilegal es la construcción clandestina de embarcaciones pesqueras en astilleros ilegales.

Aunque a inicios de 2024 se aprobó la Ley N.º 31982, que tipifica como delito la construcción y modificación no autorizada de embarcaciones, y desde diciembre del año pasado existe un protocolo para la interdicción de estas actividades, hasta la fecha el Ministerio Público no ha liderado ningún operativo contundente contra esta red ilegal.

Sistema de trazabilidad pesquera, clave para combatir ilegalidad

Otro revés para el sector es la competencia desleal que enfrentan los pescadores artesanales frente a embarcaciones mecanizadas que siguen operando en zonas reservadas exclusivamente para la pesca artesanal. La Ley 31749, aprobada en mayo de 2023, prohíbe esta práctica y reserva la zona costera para la pesca artesanal.

Sin embargo, el problema persiste porque PRODUCE aún no ha aprobado el procedimiento necesario para que la flota mecanizada adecúe sus permisos de pesca a menor escala.

Sergio Gonzalez, titular del PRODUCE.
Sergio Gonzalez, titular del PRODUCE. La competencia desleal y la demora en la implementación de normativas afectan a los pescadores artesanales y generan incertidumbre en el sector.

Además, resulta esencial definir los plazos para la instalación obligatoria del sistema de seguimiento satelital, una herramienta indispensable para controlar que estas embarcaciones no invadan las áreas protegidas para la pesca artesanal.

La demora en la implementación de estas medidas ha generado frustración entre los pescadores artesanales. El ministro de la Producción se comprometió públicamente a que la propuesta de norma estaría publicada en la primera semana de junio, pero ese compromiso no se ha cumplido hasta la fecha. Esta dilación prolonga la incertidumbre y el perjuicio para quienes dependen de la pesca artesanal, a pesar de que la ley ya tiene más de dos años de vigencia.

¿Y el Ministerio de la Producción? Demoras estatales agravan crisis del sector pesquero

En el contexto del Día del Pescador, la reflexión sobre estos desafíos adquiere una dimensión especial. La propuesta de una Política Nacional de Pesca representa una señal positiva de la voluntad de ordenar el sector, pero su impacto real dependerá de la capacidad del Estado para implementar con rapidez las normativas existentes y actuar con determinación frente a la pesca ilegal y la competencia desleal.

Es imperativo que las autoridades, especialmente el Ministerio Público y PRODUCE, asuman con urgencia la responsabilidad de proteger los recursos marinos y a los pescadores. Solo mediante una acción decidida se podrá garantizar que el mar continúe siendo una fuente sostenible de alimento y empleo digno para las futuras generaciones de peruanos.