
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) comunicó que hoy, martes 24 de junio, no brindará atención presencial en cinco regiones de la Amazonía peruana con motivo del feriado declarado por la Fiesta de San Juan.
La entidad informó que esta medida responde al cumplimiento de la Ley N.º 28286, que establece como día no laborable en determinados departamentos el 24 de junio, en honor a esta festividad religiosa y cultural.
La suspensión de los servicios afectará a todos los centros de atención en las regiones de Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, así como en la ciudad de Tingo María, en Huánuco. Durante este día, no se realizarán trámites presenciales, pero los usuarios podrán acceder a los servicios virtuales a través del portal web institucional (www.reniec.gob.pe) y de la aplicación DNI Biofacial.

¿Hasta cuándo no habrá atención?
El comunicado oficial del Reniec detalla los siguientes alcances del feriado:
- Huánuco: Sin atención en los centros ubicados en Tingo María.
- Madre de Dios: Todos los centros permanecerán cerrados.
- Ucayali: Todos los centros permanecerán cerrados.
- San Martín: Todos los centros permanecerán cerrados.
- Loreto: Todos los centros permanecerán cerrados.
Esta suspensión se aplicará únicamente el lunes 24 de junio y obedece a las disposiciones de carácter legal y cultural vigentes en la Amazonía peruana.
La entidad también recordó a los ciudadanos que los trámites virtuales se mantienen habilitados durante el feriado. Entre estos destacan la renovación de DNI, la validación de identidad mediante reconocimiento facial y otros procedimientos accesibles desde la página web o la app DNI Biofacial.

¿Qué significa la Fiesta de San Juan?
La Fiesta de San Juan es una de las celebraciones más emblemáticas de la Amazonía peruana y se conmemora cada 24 de junio. Este evento tiene un carácter religioso, festivo y cultural, y es ampliamente celebrado en regiones como Loreto, Madre de Dios, San Martín, Huánuco (Tingo María) y Ucayali. La fecha coincide con el solsticio de verano en el hemisferio norte y se asocia con rituales de purificación, danzas típicas y expresiones tradicionales de fe.
En lugares como Iquitos, Tambopata, Pucallpa, Tingo María, Chanchamayo y Moyobamba, la festividad se vive intensamente, atrayendo a visitantes y movilizando a las comunidades locales.
Madre de Dios
En Madre de Dios, la Fiesta de San Juan se desarrolla principalmente en el Caserío El Prado y el Corredor Turístico Tambopata, donde se organizan actividades religiosas y turísticas desde el 23 de junio. Destaca el recorrido gratuito por el sendero del lago Carachamayoc, además de rituales relacionados con los elementos naturales: agua, aire, fuego y biodiversidad.
Ucayali
La región de Ucayali, ubicada en la selva central oriental del país, celebra la festividad con danzas tradicionales, música de agrupaciones locales como el “bombo baile” y una oferta culinaria centrada en los platos típicos de la Amazonía.

Loreto
En Loreto, donde se encuentra la ciudad de Iquitos, el festejo adquiere una dimensión espiritual mediante el tradicional “baño bendito”, ritual que se realiza en los ríos locales un día antes de la fecha central. El 24 de junio, el distrito de San Juan se convierte en el núcleo de las actividades religiosas, incluyendo misas y encuentros comunitarios.
San Martín
En Moyobamba, capital de San Martín, la celebración se extiende más allá de un solo día. Allí se organiza la Semana Turística, que incluye concursos de danzas amazónicas conocidas como pandillas, ferias gastronómicas y eventos culturales. El día central, a las 4:00 a. m., cientos de personas se reúnen para participar en la Pandilla Moyobambina y marchar hasta las Aguas Termales de San Mateo, donde se realiza el concurso de pandillas.
Tingo María
En la ciudad de Tingo María, a orillas del río Huallaga, la Fiesta de San Juan se celebra con un profundo respeto por el agua como elemento sagrado. La población participa en el “baño bendito” en las riberas de los ríos Huallaga y Monzón, como símbolo de renovación espiritual y conexión con la naturaleza.

Un feriado con raíces culturales
La razón central del feriado se vincula con la conmemoración de San Juan Bautista, figura religiosa del cristianismo conocido por su misión de predicar el arrepentimiento y bautizar a las personas en el río Jordán. Esta figura ha sido adoptada en la Amazonía como símbolo protector del agua y la vida, elementos esenciales en las comunidades selváticas del país.
En ese contexto, la Fiesta de San Juan se ha transformado en una de las celebraciones de mayor arraigo y participación popular en la región. Cada localidad incorpora sus propias costumbres y escenarios naturales, lo que convierte a esta fecha en una manifestación cultural diversa y de gran significado colectivo.
Más Noticias
Magaly Medina a Michelle Soifer tras tema contra Leslie Shaw: “La recuerdan por Bombón Asesino, y ni siquiera es de su autoría”
La conductora no tuvo piedad con la cantante tras el lanzamiento de su canción contra Leslie y la acusó de haber construido su carrera recién después del ampay con el futbolista Reimond Manco, recordándole que sus incursiones en la música y la TV no lograron consolidarla

¿Cuál es la temperatura promedio en Lima?
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Arequipa: la previsión meteorológica para este 18 de septiembre
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Temperaturas en Huancayo: prepárate antes de salir de casa
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Las últimas previsiones para Cuzco: temperatura, lluvias y viento
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
