
La amenaza de un gran sismo en Perú ha puesto en el centro del debate la vulnerabilidad de la infraestructura digital y la capacidad de mantener la conectividad en situaciones de emergencia, según un análisis de ABB. El reciente pronóstico del Instituto Geofísico del Perú (IGP) sobre la posibilidad de un terremoto de gran magnitud ha generado inquietud en la población y en los sectores estratégicos del país.
La cuestión que surge con fuerza es si los peruanos podrán seguir comunicados y conectados en medio de una catástrofe de este tipo. La respuesta, según los expertos, depende en gran medida de la presencia y el correcto funcionamiento de los Sistemas de Almacenamiento de Energía Ininterrumpida (UPS), una tecnología que, actualmente, no se encuentra instalada en la mayoría de las operadoras de telecomunicaciones de las provincias.
Conectividad y sismos: alerta por alta vulnerabilidad, según ABB
El impacto de un terremoto en Perú no solo se mediría en daños a la infraestructura física, como edificios, carreteras y puentes, sino también en la capacidad de la infraestructura digital para sostener los servicios de telecomunicaciones. En situaciones críticas, la conectividad se convierte en un recurso esencial para la coordinación de los servicios de emergencia, la comunicación entre familiares y la difusión de información oficial. Sin embargo, miles de personas podrían quedar sin acceso a internet, telefonía y datos en el momento en que más lo necesiten.
La ingeniera Janeth Llaja, especialista en energía crítica de ABB en Perú, explica que durante un terremoto, los sistemas eléctricos suelen desconectarse de manera automática para evitar cortocircuitos, incendios o daños mayores. En ese instante, los UPS asumen el suministro de energía a los centros de datos y a los sistemas críticos de comunicación.
“Cuando hay un terremoto, automáticamente los sistemas eléctricos se cortan para evitar cortocircuitos, incendios o daños. En ese momento, el UPS entra en acción y provee energía a los centros de datos. Dependiendo de la autonomía del UPS, este puede suministrar energía el tiempo que sea necesario, lo que permite salvaguardar la información en centros de datos o mantener la comunicación activa”, detalla Llaja.

Falla de energía, principal causa de interrupciones en telecomunicaciones en Perú
El funcionamiento de los UPS resulta fundamental en los primeros minutos y horas tras un sismo. Mientras el suministro eléctrico permanece interrumpido, los grupos electrógenos se activan para proporcionar energía de respaldo, pero el UPS sigue alimentando los sistemas más sensibles, garantizando la continuidad del servicio.
Algunos modelos de UPS ya incorporan protección específica contra movimientos sísmicos, aunque su eficacia depende también del estado de las baterías externas que los complementan. En este contexto, la especialista recomienda el uso de accesorios antisísmicos, sobre todo en los modelos autosoportados, para reforzar la seguridad y la estabilidad de estos equipos.

La situación actual de la infraestructura de telecomunicaciones en Perú revela una preocupante fragilidad. Según datos de Osiptel, 7 de cada 10 interrupciones en los servicios de telecomunicaciones en el Perú tienen como causa una falla de energía eléctrica. Este dato pone en evidencia la dependencia de la red digital respecto al suministro eléctrico y la falta de sistemas de respaldo adecuados.
La ingeniera Llaja señala que las caídas en los servicios de telecomunicaciones ocurren con frecuencia en varias provincias, lo que indica que muchas de estas zonas no cuentan con UPS para asegurar la continuidad de los servicios a los usuarios.

Especialistas urgen inversión en UPS para proteger servicios digitales en Perú
La ausencia de UPS en la mayoría de las operadoras de telecomunicaciones de provincias deja a estas empresas y a sus clientes en una situación de vulnerabilidad ante los cortes de energía que pueden producirse durante un terremoto. Llaja opina que la mayoría de las “telcos” de provincias carecen de estos sistemas, lo que las expone a interrupciones prolongadas y a la imposibilidad de restablecer rápidamente los servicios de comunicación.
Además de la falta de equipamiento, existe un problema de desconocimiento en el sector de las telecomunicaciones respecto a las capacidades de los UPS modernos. Llaja advierte que muchos operadores no comprenden que estos sistemas no solo permiten continuar operando durante caídas de energía, sino que también contribuyen a reducir los costos energéticos gracias a su eficiencia y a regular la calidad de la energía suministrada. Esto evita daños a los equipos y optimiza el rendimiento en los centros de datos, aspectos cruciales para la operación continua de los servicios digitales.
Últimas Noticias
Link del Reintegro 4 del Fonavi: Consultar con DNI si eres beneficiario
Fonavistas. El pago se cobra desde este jueves 28 de agosto en el Banco de la Nación. Revisa también el cronograma según el DNI

Aumentos y bonos de S/100 para el sector público sn incluídos en Presupuesto 2026
El presupuesto será de S/257 mil 562 millones, entre los que se incluyen, además de los montos que irán a Salud, Seguridad y Educación, una serie de bonos para trabajadores públicos

Retiro AFP 2025 incierto: Comisión de Economía sesiona este miércoles 3 de septiembre
Expectativa. Miles de afiliados siguen esperando que se agende el debate de la medida que acumula 19 proyectos de ley

Cronograma del Banco de la Nación, septiembre 2025: Fechas de pago de pensiones ONP y sueldos
Para pagos de trabajadores y pensionistas de la ONP y otros del sector público. Revisa cuándo se cobran los desembolsos

Precio del dólar con alza: Así se cotiza el tipo de cambio hoy 2 de septiembre en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos valores
