Perú tendrá este fin de semana un nuevo feriado: qué se celebra y qué le espera al trabajador

El 29 de junio es feriado a nivel nacional en conmemoración a todos los pescadores del país, quienes a diario trabajan para proveer los productos del mar a la población

Guardar
Dos personas aprovechan un feriado
Dos personas aprovechan un feriado largo para dejar Lima y visitar el interior del país en busca de relajo. (Andina)

Este fin de semana, el calendario nacional marcará un nuevo feriado en Perú, una fecha que conmemora a dos de las figuras más importantes del cristianismo y que, cada año, moviliza a miles de personas en diversos departamentos del país. Se trata del Día de San Pedro y San Pablo, también conocido como el Día del Pescador, una jornada reconocida de forma oficial y que este 2025 caerá el domingo 29 de junio.

Aunque su relevancia es indiscutible en lo religioso y cultural, para muchos trabajadores el impacto en sus jornadas laborales será mínimo debido al día de la semana en que se celebra. Algunos sectores como los medios de comunicación, salud, ventas y restaurantes acostumbran a trabajar, por lo que sus colaboradores sí se podrían ver beneficiados con un día libre.

El feriado del 29 de junio aplica tanto para los trabajadores del sector público como privado, según la normativa vigente. Sin embargo, al tratarse de un domingo, la mayoría de personas ya cuenta con ese día como descanso habitual, por lo que no representará un día libre adicional en sus semanas laborales. Para quienes sí trabajen esa fecha —como ocurre en algunos rubros esenciales— se activan beneficios económicos especiales, de acuerdo con las disposiciones legales.

El 29 de junio se
El 29 de junio se celebra la festividad de San Pedro y San Pablo en Chorrillos.

¿Qué se celebra el 29 de junio?

El Día de San Pedro y San Pablo es una de las festividades religiosas más arraigadas en la tradición católica peruana. Se conmemora a San Pedro, considerado el primer Papa y patrón de los pescadores, y a San Pablo, uno de los principales difusores de la fe cristiana en el mundo antiguo. La fecha es observada con gran devoción en comunidades de la costa, sierra y selva, donde se realizan misas solemnes, procesiones, danzas típicas y actividades culturales.

En localidades costeras como Callao, Chimbote y Pisco, las celebraciones incluyen procesiones marítimas, en las que embarcaciones decoradas navegan en homenaje a San Pedro. En zonas de la sierra como Congalla (Huancavelica) o Chilcayoc (Ayacucho) se organizan misas y festividades populares, mientras que en la selva, comunidades como Chazuta (San Martín) combinan ceremonias religiosas con ferias gastronómicas y desfiles tradicionales.

Este mismo día también se reconoce en Perú el Día del Pescador, una fecha destinada a honrar la labor de quienes trabajan en la pesca, actividad fundamental para la economía y la alimentación del país.

El feriado conmemora la festividad
El feriado conmemora la festividad de San Pedro y San Pablo, patronos de los pescadores.

¿Qué le espera al trabajador este 29 de junio?

Pese a tratarse de un feriado nacional, al coincidir con un domingo su efecto no se traducirá en un descanso adicional para la mayoría. Esto incluye a empleados públicos y privados cuya jornada laboral regular no contempla actividades los domingos.

No obstante, quienes trabajen durante el feriado, ya sea en hospitales, establecimientos de seguridad, medios de comunicación, transporte, comercio o restaurantes, tienen derecho a una remuneración especial. Según el Decreto Legislativo N.º 713, estos trabajadores recibirán:

  • Su remuneración habitual correspondiente al día feriado.
  • El pago por la jornada efectivamente trabajada.
  • Un monto adicional equivalente a una jornada diaria.

En suma, quienes no reciban descanso compensatorio ese día y cumplan con su jornada laboral, tienen derecho a una triple remuneración. En caso de incumplimiento, se puede presentar una denuncia ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

Dos personas aprovechan un feriado
Dos personas aprovechan un feriado largo para dejar Lima y visitar el interior del país. (Andina)

¿Se deben compensar los feriados?

La legislación peruana establece que los feriados nacionales no son compensables. Es decir, no generan la obligación de reponer horas ni de trabajar en otra fecha a cambio del día libre. Esta característica distingue a los feriados de los denominados “días no laborables”, que sí pueden ser sujetos a compensación por acuerdo entre empleador y trabajador, principalmente en el sector público.

Por lo tanto, en el caso del 29 de junio, aun cuando cae en domingo, sigue siendo considerado feriado oficial, con las implicancias que ello tiene en términos de derechos laborales y beneficios económicos para quienes trabajen ese día.

¿Qué sectores sí podrían trabajar en este feriado?

Algunos sectores están exceptuados del descanso obligatorio, ya que por la naturaleza de sus funciones requieren continuidad operativa. Esto incluye a servicios esenciales como:

  • Salud (hospitales y clínicas)
  • Seguridad ciudadana
  • Transporte público y aéreo
  • Turismo
  • Comercio
  • Medios de comunicación
Es una de las festividades
Es una de las festividades donde se conmmeora a los patrones del los pescadores.

En estos casos, si el trabajador labora el domingo 29 sin recibir un descanso compensatorio, tiene derecho a la triple remuneración establecida por ley.

Impacto cultural y económico

Aunque este año el feriado de San Pedro y San Pablo no modificará la rutina semanal de la mayoría de trabajadores, sí tiene impacto en la economía local de diversas regiones del país. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, esta celebración atrae a turistas nacionales e internacionales, lo que genera un impulso para sectores como el turismo, la gastronomía y el comercio local.

En zonas donde las festividades son más intensas, los negocios reportan un incremento en sus ventas durante los días previos y durante el mismo 29 de junio. Más allá de su aspecto religioso, el feriado también contribuye a preservar tradiciones culturales y fortalecer la identidad comunitaria.

¿Día de Acción de Gracias
¿Día de Acción de Gracias en Perú? La fecha ya existe, pero un proyecto de ley busca que sea celebrado en entidades públicas y privadas. - Crédito Andina/Daniel Bracamonte

¿Qué días es feriado en julio?

A medida que se aproxima el mes de julio, muchas personas comienzan a revisar el calendario con especial atención. Saber qué feriados habrá en 2025 es fundamental para organizar tanto compromisos laborales como actividades en familia, y este mes, en particular, ofrece varias oportunidades para disfrutar de días libres.

Julio no solo marca el inicio de la segunda mitad del año, sino que también se viste con los colores patrios gracias a las celebraciones por Fiestas Patrias. En este contexto, hay dos feriados oficiales ya conocidos: el 28 y el 29. A ellos se suma una nueva fecha, recientemente incorporada al calendario nacional, que refuerza el sentido de identidad y permite un merecido respiro.

23 de julio – Día de la Fuerza Aérea del PerúDesde el año 2023, esta fecha es considerada feriado nacional gracias a la Ley N.º 31822, aprobada por el Congreso. Conmemora al capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales, quien perdió la vida durante el conflicto bélico con Ecuador en 1941. Como parte del homenaje, se determinó que sus restos descansen de forma permanente en la Base Aérea de Las Palmas, donde la Fuerza Aérea continúa rindiéndole tributo.

José Abelardo Quiñones es homenajeado
José Abelardo Quiñones es homenajeado cada 23 de julio en el Día de la Fuerza Aérea del Perú. (Andina)

28 de julio – Día de la Independencia del PerúCada 28 de julio se celebra el aniversario de la proclamación de la independencia peruana, realizada por el libertador José de San Martín en 1821 desde la Plaza de Armas de Lima. Es una de las fechas más emblemáticas del país.

29 de julio – Parada Militar y Celebraciones PatriasEl día siguiente a la independencia está reservado para la Gran Parada y Desfile Militar, una tradición profundamente arraigada en el calendario nacional. Aunque en sus inicios esta ceremonia se realizaba el 28, desde 1939 se oficializó su traslado al 29 de julio, fecha en la que sigue celebrándose.